ViolenceWorld War

REPERTORIO AMERICANO 217 En torno a Brandes dome al contenido, aunque no conozco la traducción a que se deben las hermosas palabras del señor Tovar, es fuerza decir que el traductor lo ha tergiversado. La obra de Brandes no afirma nada. El no era un cristólogo ni pretendía serlo. Pero atento como siempre al curso de las ideas en Europa y viendo el interés que despertaba la persona del Salvador en todo género de espíritus, desde un charlatán ve.
leidoso como Papini a un humorista tan bien informado como Bernard Shaw, quiso ilustrar a sus lectores sobre el estado actual de nuestros conocimientos respecto a los orígenes del cristianismo y a la realidad de su fundador. En una y otra dirección Brandes no hace más que resumir con la astral claridad y belleza inmarcesible de su estilo el resultado de las últimas investigaciones sobre tema de tan grave importancia. Sigue principalmente a Cauchou, autoridad reconocida por la ciencia francesa.
Lo que Brandes y Cauchou sostienen es que de acuerdo con las exigencias de la ciencia histórica de nuestros días, no se puede probar que Cristo haya existido. De aqui a regar su existencia o a considerarla como un mito hay una distancia considerable.
También señala Brandes que la mayor parte de las ideas contenidas en los Evangelios se hallan en religiones más antiguas.
del Asia y que gran número de actividades atribuidas a la persona de Jesús, y su manera de venir al mundo son semejantes a las actividades y al origen de fundadores de religiones más antiguas que el cristianismo. Conio es sabido nada hay nuevo en esta comparación. Hasta poetas grandilocuentes la habían expresado hace sesenta años: Jorge Brandes Guchala, Marzo de 1927 Señor don Joaquin Garcia Monge San José, Costa Rica Mi distiguido amigo. Contando con su nunca desmentida benevolencia y exquisita tolerancia me atrevo a pedirle unas lineas de espacio en el valiente y ya consagrado REPERTORIO para un ligero comentario.
Con la aguda atención que merecen las palabras y opiniones de don Rómulo Tovar y con la admiración que me inspira su «dolce stil nuovoamericano he leido las reflexiones provocadas en su espiritu por la obra del lamentado Jorge Brandes acerca de la tradición cristiana. Véase el REPERTORIO de 15 de Enero, pág. 32.
Debo empezar deplorando no conocer la traducción a que se refiere el señor Tovar y que es, sin duda, reprobable. El traductor no tiene derecho a acomodar a su pensamiento las ideas del autor traducido. Su obligación fundamentales acomodar las suyas al pensamiento del autor. En nada se conoce tan bien la incapacidad del traductor o su ánimo de tergiversar el sentido de la obra que va a interpretar como en la versión del título. Cuando lee uno que la obra fundamental de Flaubert sale de las prensas barcelonesas con el título de ¡Adiiltera! o que una obra inocente de aquel alegre novelista e insignificante escritor, llamado Paul de Kock es traducida con el nombre de Casada, Viuda y Doncella, en vez del innocuo Dupont que lleva en el original, ya hay razón para tirarlas sin haberlas hojeado. Traductores como éstos especulan con el escándalo y el mote sensacional.
El traductor a quien se refiere el señor Tovar ha cometido un pecado semejante en el título, y es posible que en el texto se haya permitido libertades del mismo género, según es la interpretación que un espíritu tan ecuánime les ha dado a los conceptos de Brandes. El libro a que me refiero se titula en danés, lengua en que apareció originalmente, Sagnet om Jesu, cuya versión palmaria es La tradición acerca de Jesús.
Sagn en danés significa tradición, decir, rumor y es del mismo origen que la palabra escandinava, saga, de manifiestas afinidades com la de que se sirven alemanes e ingleses para expresar la idea de decir.
Traducir Jesus, un mito es prejuzgar o, lo que es peur, aventurarse a desvirtuar el pensamiento del autor. Es verdad que Sagn puede también traducirse por mito: pero el sentido de la obra, por una parte, y del hecho de que en danés, como en todas las lenguas cultas de Europa se haya adoptado la palabra griega mythos, en diferentes formas, para expresar la idea de fábula, narración puramente ficticia, se deduce sin violencia que Brandes tenia lejos de su mente el significado secundario de Sagn.
En caso contrario habría dicho Myth que es la palabra danesa correspondiente a tal concepto.
Esto por lo que hace al título. Refirién febrero 1812. 19 febrero 1921 Si son los Vedas libros muy antiguos y el cristianismo afirman que es moderno, Krisna de nuevo en Nazaret encarna o son copiados estos evangelios.
Telegrama «Gachetei, febrero 26 de 1927 ESPECTADOR Bogotá.
La muerte de Brandes priva a la idea de la libertad de su más alto representante. de su más asiduo y eficaz defensor en los últimos sesenta años. Mientras otras inteligencias ochocentistas claudicaron, y se rindieron, escondiendo en pliegues de sutil ironia su escepticismo en materia de libertades, Brandes persevero siempre dedicado a la defensa de los principios formulados ruidosamente con estupenda claridad y hermosura en su conferencia del año setenta.
Superior a los partidos, separado siempre de la politica militante, fué capaz de atreverse contra las exageraciones patrióticas y las imbecilidades del concepto racial, y llegó a ser para la Europa de hoy una voz tan respetada como la de Voltaire en el ochocientos. Dijoles verdades a sus compatriotas, amargamente cuando lo creyó necesario; censuró severamente el oscurantismo protestante de los países escandinavos, en tanto que el puritanismo odioso ſlagelaba al norte, y mostrando el valor literario y moralizante de la obra de Ibsen, desencadenó contra si el odio acumulado por generaciones de mojigalos y tardigrados. Descubrió valores nietzs.
chianos a la Europa ironizante y escéptica.
Visitando las naciones europeas, excepto España, con ánimo de señor y dueño intelectual, ensanchó sus ideas fijadas en sus memorias y libros sobre Polonia y Rusia, y en los seis volúmenes de Las corrientes literarias, inventario de las ideas de su siglo.
La estripida guerra mundial no lo descon(Pasa a la página 215)
Brandes no la emprende contra el cristianismo. pesar de su origen israelita no pertenecía a la religión del Talmud ni a ninguna otra. El señor Tovar afirma que solo un grande honibre puede crear una religión. Todas ellas. dice. llegan a tener en el momento de su madurez suprema expresión definitiva en el genio de un hombre. Ello es tan cierto que el cristianismo tuvo en su madurez como intérprete y propagador infatigable, a Pablo de Tarso, verdadero genio religioso, sobre cuya existencia no han podido crear dudas ni la crítica más exigente ni los peores enemigos del cristianismo.
Lo que hay respecto a la doctrina de Cristo o de San Pablo, y esto no lo dice el maestro de Copenhague, es que si en la época actual «se siente» todavia «en la conciencia del mundo la necesidad de una fuerza del espíritu semejante a la que ha expresado el Jesús de los Evangelios. debemos aceptar una de dos cosas o que el cristianismo es contrario a la naturaleza humana, o que sirve tan sólo de pretexto para justificar las mayores abominaciones.
En ambos casos la humanidad es indigua Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica