280 REPERTORIO AMERICANO Trofeos de conquistador FE en la edad heroica. Las de la libertad y al culto de la carabelas de la conquista dignidad humana: despreció los emprendían la ruta del Nuevo títulos nobiliarios que le corresMundo: en la borda y en los pondían por primogenitura como mástiles, cual bravia bandada descendiente del fundador de de gerifaltes, los hijos de la Cartagena de Indias; expuso su aventura escudriñaban el horivida por redimir la isla esplenzonte. Las es. rellas desconocidas, dorosa que le vió nacer y por al iniciar su ascensión en la servir en México la causa de la bóveda celeste, llenaban de audemocracia republicana; sufrió reos espejismos la lejanía, inienprivaciones, ingratitudes y amartras los mares del trópico se gnras, y su poesía fue eminenteincendiaban de fosforescencias.
mente personal y lírica. En camMás allá que aguardaba a los bio, el poeta de Los Trofeos navegantes. La gloria. La rijamás ambicionó ser actor en queza. El poderío. Acaso la PIA los sucesos políticos de su tiempo: muerte. Qué más daba? Cada fue tan sólo un espectador intecual traía la vida en precario, ligente, capaz del comentario presto a soltarla en una encruoportuno; su afición a los estucijada de la suerte.
dios históricos cimentó en su Discurso pronunciado por Max HENRÍQUEZ URESA, Uno de esos hijos de la avenPresidente del Comité Heredia, en el acto de la espíritu el amor al pasado y tura fue don Pedro de Heredia.
inauguración del monumento consagrado a la memopor ende el culto de sus tradiria de JOSÉ MARÍA DE HEREDIA, autor de Los Trofeos, Pendenciero e intrépido, hecho en la ciudad de Santiago de Cuba, el de Marzo ciones de familia; buscó con ya a los menesteres de las arde 1927. ahinco y perseverancia el campo mas, llegó, mozo aún, a la isla propicio para el desarrollo de Española, primera sede de la consus facultades y, enamorado de la quista, cuando alboreaba el siglo XVI.
siglo xiv. Pero allí arraigaron, al perfección, cultivó el verso con paAllí fueron suyas haciendas y plan calor de la tierra fértil y sólo pasaciencia de orífice; aspiró a revelar en taciones, pero no era la agricultura dos dos siglos la revuelta de los es. su poesía un mundo impersonal, y si afición predilecta de este domador de clavos de Haití y la invasión de bien la gloria y el bienestar le sonhombres. Fue en busca de aventuras las huestes enfurecidas de Toussaint rieron, ambas fueron el fruto de su a tierra firme, en Santa Marta sufrió Louverture a la parte española de laboriosa energía.
vicisitudes y conoció la voluptuosidad Santo Domingo pudieron arrancar Huérfano de padre a los siete años del mundo; y regresó a España para del solar ancestral a los Heredia. En de edad, apenas contaba nueve cuando volver. al Nuevo Mundo en 1532, los albores del siglo xix emigraron fué enviado de Cuba a Francia, gracon la real investidura de goberna de Santo Domingo y se reunieron cias al empeño maternal de Luisa dor de la provincia de Cartagena. más tarde en Cuba tres hermanos, Girard. En Francia cursó el bachilleEn enero de 1533 fundó en la costa nativos de la antigua Española y desrato y en 1859 regresó a Cuba, donde norte de Sur América la ciudad de cendientes, en línea recta, del funda permaneció solamente dos años. FranCartagena de Indias. Estudió la po dor de Cartagena de Indias, eran cia era ya su patria espiritual jalli lítica de las tribus indígenas y, como hijos de dou Manuel de Heredia y había recibido su bautismo de culCortés, supo beneficiarse de sus divi de doña María Francisca Mieses. tura! y su idioma predilecto era el siones y sus mutuos recelos. Penetró Mieses de honor, mieses de amor era francés; pero en Cuba, su tierra natal, en comarcas inexploradas y, a true la divisa nobiliaria que de esa suerte se reveló su sentimiento poético. Una que de continuos combates y vicisi se había enlazado con la heráldica de su primeras composiciones, para tudes, regresó a sus cuarteles cargado palmera de oro a cuya sombra Hola cual escogió el molde del sonetode fabulosas sumas de oro. Su carác rece una villa de plata en el escudo en el que tanto había de sobresalir ter altivo y recio le captó enemigos de los Heredia. José Francisco, el después fue consagrada la fuente dos veces fue sometido a juicio de mayor de los tres hermanos, fué el de la India, monumento que simboresidencia y enviado a España en padre de José María Heredia, el má liza, en la figura de una matrona calidad de prisionero. Dejó en la corte ximo poeta cubano, cantor del Niaindia, a la ciudad de la Habana, en la grata. impresión de su hidalga gara. El segundo, Domingo, vinculado uno de cuyos más pintorescos paseos gentileza y volvió a América, una y en segundas nupcias a una dama está enclavada: otra vez, investido de más amplios francesa, de distinguida prosapia norpoderes. Anciano ya, se le abrió manda. Luisa Girard, tuvo, como Cuando se acaba el dia, solo, junto a la fuente nuevo juicio y. cuando se dirigía a único hijo varón de ese matrimonio, descanso, mientras sueño con su dulce frescura.
pedir. justicia al monarca, naufragó a José María de Heredia, autor de Huyen mis pensamientos, tal como el agua pura y tuvo por sepulcro el mar.
Los Trofeos. Los dos poetas homóni de su colmada urna gotea lentamente.
Los descendientes de don Pedro inos de lengua española el uno y de Bajo el esplendor tibio de la luna silente de Heredia recibieron, como presea lengua francesa el otro eran primos animarse parece la blanca vestidura de la pasada grandeza de su antecehermanos. No se conocieron, sin emque el escultor te impuso: cual amable impostura sor, el señorío de la comarca de bargo, pues ni siquiera fueron confinge rasgos amigos tu forma evanescente.
Bani cuna, siglos después, de Má temporáneos: el poeta del Niagara, Novia del Sol, oh India de mis nativos lares!
ximo Gómez en la isla Española. nacido en Santiago de Cuba el 31 de Colón deshizo el sueño virginal, que al arrullo No heredaron, al parecer, el espíritu Diciembre de 1803, murió en 1839; aventurero de don Pedro ni tuvieron el poeta de Los Trofeos nació en el dormias de las olas ardientes y amorosas.
la temeraria fiereza de otro de sus cafetal La Fortune, próximo a SanOh mi país, oh Cuba. Cuản dulce en los palmares antepasados, don Fernando de Here tiago de Cuba, en 1812 oir de tus arroyos la voz, con el murmullo dia, cuyo misticismo guerrero dejó Muy diferente fue el destino de de paz y amor que exhalan tus noches luminosas!
imborrable memoria en la historia uno y otro poeta. El cantor del Niapolítica del pontificado, durante el gara consagró su vida a la defensa (Pasa a la página 23. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica