382 REPERTORIO AMERICANO mente humana cuando miro en cierta ocasión abrir el túnel de una mina. La substancia de la inteligencia es distribución, distingo; según ella, tanto en las cosas como en los hombres hay cualidades especiales que requieren pronta y eficaz expresión para existir realmente; y es la inteligencia la que, en su paso hacia el verdadero conocimiento, determina momentáneamente ese desconcierto de elección y selección. En este momento estamos, y la disyuntiva es cada día más prominente. El intelectual puro, el investigador no el hombre de arte, que es más bien emotivo. propende naturalmente al establecimiento de divisiones, ya en los géneros del conocimiento, ya en las clases sociales; si estuviese solo, si no existiese el otro grupo que escoge como materia de especulación moral la vida de la voluntad, la parálisis llenaría la tierra.
Pero ese otro grupo existe. Es la escuela de los liombres de la voluntad, cuya esencia es el unitarismo. Ha tomado su impulso desde que Schopenhauer propuso el mundo como fenómeno de la voluntad; pero no ha sido sino hasta Bergson y William James que se ha pormenorizado su programa social. Estos dos pensadores han fundado las de la fuerza, no del derecho, las victorias bases del anti intelectualismo, que transfor de su sabiduría. En esta evidencia descanma el problema de la vida, de intelectual. sa la protesta de los propugnadores del que era, en emotivo y unitarista, dejando anti intelectualismo en materia social, y de espacio suficiente para que el entendimienahí parte esa reacción utrademocrática to cultive sus relaciones y diferencias pero que desea la implantación de un sistema procurando que las masas reunan en una unitario representativo. sola expresión, en un solo haz, el concepto Nosotros hemos manifestado nuestras opigeneral de la evolución. Desgraciadamente, niones al respecto. No puede negarse un unos y otros, según nuestro parecer, se colocan en los términos extremos y así no hay ensayo de mejores distribuciones sociales basadas en la uniformidad de propósitos conciliación posible.
de las colectividades, La voluntad del homo el estado social obedece a distingos inbre puede ser unificada en lo relativo a sus telectuales y se mantiene la diferencia funciones comunales y conservar su indesubstancial entre las clases, o el estado pendencia respecto de los móviles internos deviene la representación de un toclo que que la aniinan en su perfeccionamiento inniega los privilegios y hace participar al dividual. Es la fórinula antigua. to los en agregado común de los bepeficios de sus UNO, 2010 en toilox.
hombres superiores.¿Es esto posible?
De todas maneras, es muy difícil promeEste es, universalmente considerado, el ter una solución; sin embargo, es vieja la dilema presente, que ha de resolverse, queexperiencia del mundo. La inteligencia se rámoslo o no, pues más parece una corrienha elevado hasta el genio sin ser por eso te que nos envuelve que una teoría puramás equitativa su moral que en el tipo primente humana.
mitivo. El hombre sigue conservando su RAFAEL CARDONA egoismo, perfeccionado por los poderes del conocimiento y entregando a las iniciativas (El Imparcial. Guatemala. INDICE DEL TOMO XIV AUTORES ASUNTOS Bibliografía titular, pp. 27, 37, 60, 78, 105, 125, 133, 149, 167, 2440, 319, 330.
Blanca Milanés. Ensueño, 98.
Blanco Fombona Una fábula de Lafontaine, 193. La mitra en la mano, 367.
Brenes Mesén, Respuestas impersonales, 118. El Repertorio Americano, 93. Alberto Guillén, 136.
Brunet, Marta. Juancho, Acosta, Agustin. Dos cantos de La Zafra, 28. Orilla, 297.
Actividades yanquis en el Caribe, 18918 1927, 112.
Acuña, José Shanti, 46. Había una vez. 147.
Alomar, Gabriel. La estela de Nakens, 36.
Andreiev, Leonidas. El Gigante, 208.
Andrenio. El premio a Bernard Shaw, 34. Los nuevos Fúcares, 229.
Apra, 109.
Araquistain, Luis. El fomento de la cultura, 16. La co lonización económica, 162. La eliminación de españoles, 187. Sobre las dictaduras, 269. Martí, 328.
Arguedas, Alcides. Arinando Chirveches, 51.
Argüello, Santiago. Cartas, 15. México ante los Estados Unidos, en la cuestión de Nicaragua, 15 Tres personas distintas y una sola ignominia verdadera, 31. Lo que flota, 166. De hechicería, 215.
Arias, Augusto. Cordura, 75.
Arma eficaz para nuestra defensa, 214.
Arrieta, Rafael Alberto. Elogio de los Elogios de Maragall, 25.
Asturias, La lucha, pues, continúa, 195.
Avelino, Andrés. Mensaje a los jórencs vanquis, 115.
Avilés, Estados Unidos, Estaclos. Desunidos, 261.
Aves procelarias. 39.
Azorín. Un misionero, 232.
Calvo, Esther de. Carta, 35. Hay que crear un mundo nuevo, 35.
Calzada, Jorge. Leyendo a Montalvo, 183.
Capdevila, Arturo. Fragmentos memorables, 177. El testimonio de Rivadavia y a Henry George, 205.
Cardona, Rafael. Salvador Díaz Miron, 21. Orientaciones del pensamiento argentino, 321. La uniformidad de propósitos, 381.
Carrera Andrade, Jorge. Página lirica, 64, Castán, Un libro costarricense juzgado en España, 3:30.
Castañeda Aragón, Lavandería china, 110. Página lirica, 147.
Castelblanco, gustín. Los escritores chilenos y la dictadura militar, 320.
Castillero, Resurrección y muerte, 213.
Castrovido, Roberto. El poeta Antonio Machado, 350.
Clara Diana. Soinbras en la sombra, 70. Maria de Bethania, amiga de Jesús, 3:34.
Corrección, 14.
Correspondencia, 247.
Bello, Luis. Ocaso de la Plutocracia, 226.
Berta Singerman en Costa Rica, 120.
Bianchi, Alfredo Carta, 36. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica