Tomo XIV REPERTORIO AMERICANO Núm. 21 San José, Costa Rica 1927 Sábado de junio SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA.
SUMARIO: Orientaciones del pensamiento argentino, por Rafael Cardona. El Dr. Mendieta responde al Cuestionario abierto por senor Vincenzi (2. La civilización norteamericana, por Mario Santa Cruz. Los yanquis que necesitamos, por Dmitri Ivanovitch. La diestra de Marti, por Luguado Jaime. Marti, por Luis Araquistain. Anthero de Quental en Castellano, por Enrique José Varona. Un libro costarricense juzgado en España. Bibliografia titular. Declaraciones, por Arturo Torres Rioseco. Página lirica de Anthero, de Quental. Maria de Bethania, amiga de Jesus, por Clara Diana. Mar al fin ha publicado un libro, por Rafael Estrada. LA EDAD DE Oro: Procesión del Santisimo, por Alberto Masferrer. Fülton, por Horacio Quiroga. La arrogancia yanqui. Orientaciones del pensamiento argentino. Señoras. y señores: americana; sus relaciones con El Comité organizador del el mundo civilizado se han presento Ciclo Argentino ido afirmando entre explosiome discierne la honra de cenes y batallas, y poco ha falderme un sitio en la serie de tado para que el mundo, en nombre de los llamados sisconferencias que han venido sucediéndose por más de un temas blancos. lo ponga en mes: vengo a corresponder a el banquillo de los acusados: esa galantería y a presentar es decir, en estudio, como se una síntesis del pensamiento atrevió a decir un ex Ministro argentino en lo que tiene de yanqui recientemente. Esto ha inás sólido y alentador.
traído, coino consecuencia la Los complejos ideológicos formación de un alma mexide un pueblo son siempre, en cana, de un sentimiento de cualquier momento de la hisunidad que va perfilándose a toria, la expresión de su vida medida que las lecciones luispública y la revelación de sus tóricas van superponiéndose agitaciones instintivas; no pueen el tiempo y dando a las de decirse que la literatura masas un instinto de defensa sea un fenómeno desligado de muy activo y preciso. Esta la existencia nacional; toda forinación del nacionalismo ella ha de estar saturada en mexicano es de lo más justo el ambiente de la diaria iny lógico que cabe. suponer, francamente quietud si es que aspira a puesto que es glorificar y aun eternizar el defensiva y se acomoda biolótemperamento de una raza, de gicamente a las excitaciones un conjunto humano cualdel medio externo que ha sido quiera. Es indispensable, pues, Ricardo, Rojas hostil a su desarrollo.
al estudiar a los hombres reEl aspecto que pudiéramos presentativos, señalar siquiera llamar «positivo» del naciolos caracteres de su nacionalismo para e permito enviarle esa conversación nalismo en América es el de la Arque dicté el de abril pasalo en el «Ciclo conocer luego la sustancia de su senArgentino, organizarlo por la niversidad gentina. La razón intima, no muy tir y las orientaciones de su pensar. Nucional y patrocinado por el Ministro de difícil de concebir, de esta oposición.
El nacionalismo en América preaquella República en ésta. Es un trabajo está en las colocaciones geográficas muy concreto: no quise extenderme en ra senta dos aspectos diametralmente zón de que el público asistente esperaba que determinan siempre los caracteres opuestos. En México, por ejemplo, se después de cada conferencia a obra tea del desarrollo de un pueblo. La Arconstruye por exclusiones. Quiero detral. Si cree dignas esas hojas de su REPERgentina está distanciada de los peliTORIO, ntilirelos. cir que se prepara por seleccion étnigros inminentes por el océano y por ca, eliminando de la representación nuestro propio continente. Tuvo como colectiva todas aquellas ideas que México, es cierto, un coloniaje, y tuvo sirven a la tradición del itaperialismo trante. Ningún pueblo de América además, las incursiones inglesas. Pero europeo. nuestro juicio, México pro ha sentido, como México, el amago de abrid su historia: el fenómeno central cede en razón directa de las expe las invasiones y el desacato de la de sus luchas no es la posesión de las riencias por que ha tenido que pasar: fuerza; al coloniaje español, tan esca tierras ni las pugnas sangrientas de experiencias dolorosas que le han mos samente constructivo, tan individna razas, condiciones que retardan el adtrado casi sólo la parte acometiva del lista y poco tolerante, sucede el in venimiento de la homogeneidad nahombre, el lado inquisidor y pene tento francés y luego la codicia norte cional y que erizan de dificultades el Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica