Individualism

150 REPERTORIO AMERICANO Jorge Zalamea responde al Cuestionario abierto por el señor Vincenzi.
Señor don Vincenzi. aterrizando sus enseñanzas. Para esta CUESTIONARIO: San José de Costa Rica.
clase de labor el maestro ambulante paré1. Cree Ud. que la enseñanza debe uni ceme el ideal. Este maestro iría por los Mi querido amigo: ficarse, con determinados propósitos raciales, en los países latinos de nuestra América?
campos enseñando al mismo tiempo de la Ya en diferentes ocasiones había pensado Cree Ud. asimismo, en la necesidad de recolección o de la siembra, interviniendo en contestar a las preguntas encerradas en comunizar, hasta cierto punto, las constitu en los trabajos campesinos, inezclando su su interesantísimo Cuestionario del REPERciones de nuestras repúblicas? ¿Estima Ud. conveniente que se haga enseñanza a la acción, en modo tal, que el TORIO, deteniéndome solamente al pensar que un gran esfuerzo por orientar nuestros intecampesino no se diese cabal cuenta de que ellas requieren para su resolución una suma reses económicos, hacia determinados rum era enseñado sino más bien tuvicse la sende conocimientos harto alejada de mis posibos, con propósitos diplomáticos defensivos?
sación de que había inventado o descubierto ¿Qué se podría empezar a hacer para bilidades. Unicamente el interés que usted estrechar nuestras relaciones económicas todo aquello que de la noche a la mañana personalmente me ha demostrado me anima internacionales?
descubria dentro de sí mismo.
para tratar de contestar a sus preguntas, Qué nuevos principios nacionalizado Ampliando este programa de acción edures aconseja Ud. a la intelectualidad de mas haciéndolo en forma tal que ellas se América?
cativa llegaríamos al aprovechamiento total concreten a una sola, que sería. Cómo Estina Ud. prudente que nuestra Améde las condiciones de nuestro indio y al podria América garantizar su vida libre y rica Latina tome una actitud determinada en principio de una era cultural desconocida su enseñanza, en sus leyes, en su economía, soberana en el mundo? Sintetizando así su en su producción espiritual ante el caso de en el mundo; era cultural que debería caraccuestionario, intentaré responderle echando los Estados Unidos del Norte?
terizarse por el libre y juicioso desarrollo de mano de una serie de reflexiones nacidas las virtudes de la raza, ya enumeradas.
en mi continuo vagar por tierras del ContiEs menester 110 perder de vista que entre nente.
suerte y que todo el problema llega a re las características de nuestra población indiAnte todo es preciso que le hable de una ducirse a un asunto económico social. cómo. gena se hallan la religiosidad y el amor a cierta clasificación que me he hecho para pensar en el establecimiento de un progra la tierra. Estas dos virtudes tendrían que mi uso personal y que se refiere a los po ma de educación campesina que logre de ser objeto de un cultivo especial por parte bladores de estas tierras. Tal clasificación sarrollar en el indio sus virtudes para que del educador de nuestro pueblo y el geres harto simple y se reduce a dividirlos ellas puedan ser aprovechadas en la crea men, o base, de la gran construcción cultuentre rurales y urbanos. La población ur ción de la cultura americana? El problema ral americana. Hasta el momento el instinto bana de América, mi querido Vincenzi, me no hallará su adecuada solución sino con el religioso ha sido empleado únicamente como merece el menor aprecio posible. Creo que cambio de la organización política de nues instrumento propicio al desarrollo de comuella es un fermentadero constante de vicios tros pueblos y con la disminución del capi nidades religioso económicas ligadas al Esde toda indole, y que su flora está llena de talismo y de su aliado el clero. En tanto tado por compromisos eleccionarios; el amor enfermedades y debilidades. Es ella la cau que estos cambios no se efectúen, nosotros a la tierra ha sido el cómplice del capitasante de todos nuestros trastornos y de no podemos hacer otra cosa que lanzar una lismo y de la organización feudataria que todos nuestros pecados, pues en ella creció serie de reflexiones con el único objeto de han llevado al indigena a vivir en condicionuestro político y creció nuestro periodista que una docena de personas se interesen nes lamentables desde el punto de vista y creció nuestro clero y creció nuestro ge. por ellas y las archiven en la memoria para económico. La gran labor salvadora consisneralato. Si buscamos las características de su estudio o aprovechamiento en otras épo tiría en la lucha contra los dos poderes coaliesta población urbana veremos que ellas cas y bajo distintas organizaciones.
gados, tratando de reemplazarlos por instison: incapacidad para la apreciación del En diferentes ocasiones y entre fronteras tuciones de orden más elevado. La comuna futuro, individualismo, irreligiosidad, tenden diversas se han hecho ensayos de educa agraria podria ser la salvación económica cia a hacer de los fines políticos fines parti ción popular muy dignos de tenerse en de nuestro campesino; ella establacería la culares, desprecio de los valores espiritua cuenta, no obstante los errores que prece distribución justa de la propiedad rural y les, predilección por los regímenes personadieron al nacimiento de sus programas. Por daría al indígena la posesión de aquello listas, ignorancia de las relaciones interna ejemplo, existe en México la escuela indi para el cual guarda su mente y su corazón cionales, parasitismo o burocracia, etc. gena y el departamento encargado de in un cariño más entrañable. En cuanto al La población rural americana ofrece la corporar el indio a la civilización. También asunto religioso, es preciso considerarlo con más amplia compensación. En ella reúnense se ha ensayado la llamada cultura estética, el mayor detenimiento ya que él es esenlas virtudes que han hecho de muy numero por medio de la cual se procuraba dar al cial dentro de la vida de los pueblos y ya sos pueblos grandes núcleos de cultura y indio audiciones de Beethoven y lecturas de que el instinto indigena religioso desarrode civilización. En nuestro indio Ja sobries los clásicos. Todos estos esfuerzos van con llado en un nuevo sentido daria la clave de dad, el amor por la tierra, la capacidad de tra la América misma, pues ellos no hacen nuestra salvación política.
labor física y la facilidad de asimilación sino urbanizar, lo cual corresponde, dentro Es el momento de referirme al punto cenintelectual, el entusiasmo, la religiosidad, la de mi sentir, a corromper. si no véase el tral de mis reflexiones: el de la misión inconsciente generosidad se hallan constante resultado de la escuela indigena mexicana: historica americana. Dia por día, momento mente sirviendo a los intereses de las cla el indio «incorporado» a la civilización des por momento, el convencimiento de que tos ses urbanas que encuentran en tales virtu dena el regresar a su tierra, se instala en pueblos necesitan saturarse de la responsades otros tantos aliados para establecer sui la ciudad, entra en competencia con los bilidad histórica para lograr su máxima tirania económica e intelectual.
profesionales de ella, vence o es vencido y grandeza y su lógico desarrollo se impone La consideración de estos dos aspectos sus estudios quedan perdidos para el nú con mayor fuerza a mi entendimiento. La me obliga a creer firmemente que la sal cleo en el cual nacio. Por estos medios se ejemplarización histórica lo muestra sufivación de nuestra raza se halla encomen da al campesino una educación urbana, lo cientemente: todas aquellas naciones que dada al campesino y que una futura cultura cual es tan absurdo como pretender estu han creido firmemente en que su vida esamericana sólo podría ser una cultura agri diar psicologia en una escuela dental. taba senalada para llenar una nueva nececola. Pero si heinos visto que la educación Dentro de mi programa de educación po sinad mundial triunfaron plenamente. Así de este pueblo se halla en manos poco pular quedaría establecido que los educado Grecia, asi Roma, así esta nueva Rusia que dignas de la labor que les ha tocado en res irian al pueblo, ruralizando sus métodos, por fin verá cumplida la profesia antiquísima Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica