.
90 REPERTORIO AMERICANO es una conozco bien la vida de mi pais, en todos tro idioma el castellano, es evidente ille de degeneración. Cómo hacer hablar sus planos sociales. Empero, para interpre debemos escribir según sus normas, e pues, nuestros personajes populares?
tar el hombre integralmente, es menester nunciando a la releidad de las pretendidas Cuando es cuestión de mala pronunciación, no olvidar los fenómenos de la subconcien lenguas regionales y a la licencia de las creo que debemos renunciar sencillamente cia o de lo inconsciente, como quiere Freud; ortografías locales, reformadas. Si la mi al socorrido procedimiento de la traducción por desgracin, los novelistas en general no dad en los idiomas es cosa preciosa, en el fonética, pues de seguirlo, tendríamos que se ocupan mucho de ello, contentándose con nuestro es indispensable, pues sólo con hacer expresarse incorrectamente, devoranel examen de los sentimientos y de las ella. podremos ser comprendidos exactado al menos las eses finales, a los personaideas. Por eso he considerado, con cierta jes más cultos. Cuando se trata de degemente en todos nuestros países. Debemos preferencia, nuestra maravillosidad tradineración la decisión es más difícil. Celoso pues cuidar la pureza de la expresión, sincional que es la simbolización subcons taxis y léxico, rechazando los giros y vode la verdad, en ni libro La Varillita de ciente y, por tanto, más profunda de nues cablos improvisados, que deslucen nuestras Virtuel, empleé, en las conversaciones, las formas verbales desviadas, que se usan en tro espiritu. En fin, como mi propósito letras modernistas e infestan la joven limi pais. Mas habiendo visto que tal procomprende la época contemporánea, me he teratura. No quiere esto decir que haya ceder pareció chocante en nuestras repúhecho eco también de nuestras costumbres que condenar todo neologismo o galicis.
blicas del Norte, he renunciado a él, en modernas y de nuestros nuevos modos, de mo: heinos le admitir los que son necesa vista de que la degeneración verbal no pensar, de sentir. y, permítaseme la expre rios o siquiera convenientes al enrique asume, en todos nuestros países, igual forsión, de subsentir.
cimiento idiomático, principalmente las ma. Ve he esforzado, pues, en conseguir la Es menester que los novelistas se pro voces nuevas desprendidas del vocabulario espontaneidad en los diálogos por inedio pongan en fin interpretar la humanidad castizo. La lengua, como todo lo natural, más licito: por la transcripción rigurosa integralmente. esto es, en su existencia un fenómeno en perpetua evolución. de los giros característicos, las frases esmaterial, sentimental e ideológica, a la Pero. para que inventar, por ejemplo, ese corzadas, las palabras sabrosas del lengua.
vez que en su vida recónditn; oculta, sub. vocablo ridículo: serlicente (del francés: je popular. Pues me parece que el hablar, conciente, tratando de destacar, de la ba soi disant) cuando, podemos expresar lo de los personajes es, en la novela, cosa de nalidad aparente del cotidiano vivir, todo mismo diciendo: pretendidamente. No se suma importancia.
el inmenso e inquietante nisterio huinano. vea en esto jactancia de escribir bien, si El Pueblo Maravilloso foriga parte de un Pero es necesario también que procedan deseo de conseguirlo. Convendría, sin ciclo de novelas que interpretará la vida por síntesis, por selección, por escorzo, embargo, que en el estilo de la novela de la América española y, en particular de eliminando lo inútil y lo insignificante, prefiriéramos, dentro del léxico puro, las Chile, durante los últimos treinta años, en para construir, en lo posible, con elemen voces de uso corriente en nuestros respecla alden, en el campo, en la ciudad. Ciclo tos esenciales, como lo hacen los líricos, que se compondrá de diez libros. Esto tiyos paises, a fin de dar mayor sabor a novela a fin de entrañar significación trascenden nuestras narraciones. Es sabido que en es el primero. El segundo y el tal y perdurable. Es menester, en tercero: La Montana Nurarillosa, El alle América empleamos palabras que en EsVararilloso, están escritos ya. Los restanfrase, inaugurar la Novela Integral y paña se usan hoy muy poco, e inversa.
tes: Lu Ciulad, La Selva, La Metropolis, Lírica.
mente. Habiendo observado que entre los Desgraciadamente, la forma común de aldeanos de ini país se conservan palabras El Estero, El Exodo, La Tierra, La Catristrofe, están bosquejados o siquiera planeileste género, rigida y unilateral, no es bien arcaicas, de la época de los conquistadodos. Quiera Dios conceder al autor el tiumpropicia para encuadrar la vida en res, no he vacilado yo en ponerlas en vo po indispensable para llevar a cabo sui teaspectos múltiples y en su psicologia inca de algunos de mis personajes; creo que merario designio.
trincada. De aquí, sin duda, que los más con ello no he restado majestad al discure FRANCISCO COXTRERAS grandes novelistas contemporáneos hayan Naturalmente, hemos de usar tamParis, 1937.
salyado sus límites, desarrollando dos o bién, en ocasiones, los vocablos regionales más intrigas al mismo tiempo. Yo lingo, que significan ideas o cosas locales y cier El Purblo sforacilloso apareció en francés mp3 sencillamente, la novela en episodios que tos americanisinos conocidos, pero estos 1924 con el titulo de La Ville Jererilleus (Rennio ssance du Livre, Paris. Numerosos criticos, mit se vinculan de manera más o vocablos necesarios pertenecen de hecho al tros jóvenes, como llenri le Regnier, Fernand trecha: todos se desenvuelven en el misino nuestra lengua, con el inismo derecho que Vandérem, Joan Royére, Antoine Albalat, Jolin Charpentier, Francis de Miomandre, Pierre Mar lugar y el inismo lapso de tiempo, en to los provincialismos españoles. Empero, en Orlan, Cecile Perrin, Raymond Clauzel, Joan 14dos aparecen los personajes Inás salientes, América se usan muchas palabras en for son, Pierre Bonardi, Léon Bocquet, Janoel Galistes, y en cada uno se trata un poco del que defectuosa, por efecto de de Saint Cyr, René Morandi, etc. le celicnron o rt mala diarios y rivistas juicios xerentes Vater precede o del que sigue, asegurando así. pronunciación 0, lo que es más grave, Eilitor.
la continuidad de la narración. De este modo he polido hacer actuar una muchieQuien habla de la se refiere a uan eindumbre de personajes y pintar innumerapresa en su género, singular en Costa bles escenas características. pesar de Rica. Su larga experiencia la colo.
su composición fracmentada, la obra ani ca al nivel de las fábricas análogas más adelantadas del mundo.
concebida es pues un relato completo, una Posee una planta completa: más de cuatro manzanas ocupa, en las que caben todas sus dependencias: novela verdadera. Fácilmente se desculyre en ella una unidad perfecta, pues en CERVECERÍA, REFRESQUERÍA, OFICINAS, PLANTA ELÉCTRICA, TALLER MECÁNICO, ESTABLO.
realidad todo gira en rededor de un gruHa invertido una suma enorme en ENVASES, QUE PRESTA ABSOLUTAMENTE GRATIS SUS CLIENTES.
po de personas, grupo que es el verdadero protagonista (en el caso de este libro, la familia Herrera) y todo ocurre en un luCERVEZAS Ginger Ale, Crema, Granadina, Kola, Chan, Fresa, Durazno y Pera.
yar determinado y en un tiempo reducido. Estrella, Lager, Selecta, Doble, Pilse.
No es pues la novela de varios casos parner Sencilla.
SIROPES ticulares, sino la de un comarca y de REFRESCOS Goma, Limón, Naranja, Durazno, Menuna época. No creo yo, por cierto, que Kola, Zarza, Limonada, Naranjada, ta, Frambuesa, etc.
esta forma sea la única idónea a la novela nueval; creo, simplemente, que es la Prepara también agua gascosa de superiores condiciones digestivas.
Tiene como especialidad para fiestas sociales la Kola DOBLE EFERVES.
que conviene a mi propósito.
CENTE y como reconstituyente, la MALTA. os escritores americanos debemos conSAN JOSE COSTA RICA siderar todavía otrn cuestión de suma importancia: la de la leugu. Siendo micssus So.
menos esma FABRICA 17 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica