José Carlos Mariátegui

270 REPERTORIO AMERICANO esos días aprovecharse para su triunfo, con no muchos escrúpulos, a lo que se dice. Luego, el fracaso de los ponneys de tiro. Más adelante la hostilidad sin tregua del tiempo, las casualidades convertidas en brújula de muerte; lo inesperado y sin remedio, a cada instante de una noche barrida constantemente por vientos con una velocidad media de ciento veinte kilómetros por hora.
La llegada al Polo Sur, por fin, para hallar izada ante la expedición, y apenas desde dias atrás, el pabellón de Amundsen.
El regreso no fué menos hostil. Pudo haberse esperado que la fatalidad no se ensañara más con una expedición batida y en derrota; pero no fué asi.
Las fatigas y miserias llegan a ser tales, que los escasos sobrevivientes, con excepción de Scott, enferman.
El jefe de la expedición, a pesar de las protestas, se detiene. Uno de aquéllos, no pudiendo convencer a Scott de que debe continuar el regreso, sale por un instante tambaleándose, y no vuelve más: Se ha pegado un tiro, para liberar de sí mismo a la expedición.
Sin recurrir a ese extremo, los demás enfermos van cayendo. Llega un instante en que Scott queda solo con un compañero, ambos en estado de extrema miseria. Llegan arrastrándose hasta un kilómetro del puesto de abastecimiento. Allí están los alimentos, el fuego, la inenarrable felicidad de recuperar la vida.
Scott conserva aún fuerzas para alcanzar solo hasta allá. El moribundo lo sabe, e insta llorando a su jefe a que lo haga. Scott siente a su vez que no puede abandonar a un compañero de infortunio y salvarse solo. Queda a su lado, debilitándose de hambre y frio; y cuando la expedición salvadora llega por fin, halla acostado y muerto a Scott, con la pluma aun en la mano. En la carta que eja inconclusa recomienda al gobierno de su país que vele por su mujer e hijas, pues él no deja bienes ningunos de fortuna. Gran Scott! Tu actitud nos resarce de cuantas iniquidades cometidas con el nombre de gloria.
unas HORACIO QUIROGA Rep. Argentina.
Bibliografia titular Enseñanzas de las lenguas en el Instituto Nacional. Panamá. 1927.
Sábados Literario Musicales del Instituto Nacional. 1926 27. Panamá. de Más referencias y extractos de estas obras, se darán en próximas ediciones Libros en venta en la Administración del REPERTORIO Los impresos de la semana De los Autores: Puig Casauranc (Secretaria de Educación. México, De otros dias.
José Vasconcelos (14 Rue Saints Peres.
Cuentos de la costa y cuentos crueles. MéParis. Indologia. Una interpretación de la xico. 1926.
Cultura iberoamericana. Agencia Mundial de Libreria. Paris.
De don José Machado. Caracas: Venezuela: Francisco Garcia Calderón (27, Remusat.
Paris. Europa inquieta. Mundo Latino. Aristides Rojas: Estudios Históricos, SeMadrid.
rie primera y segunda. Caracas. 1926.
Luis Alabart Ballesteros. Via Layenata, Aristides Rojas: Campo de Nardos. Ca11. Barcelona. España. Preparación y Deracas. 1926. sarrollo de Lecciones de Cosas. Comprende De don MI. Sánchez. Caracas.
seis series: Objetos usuales, animales, ve Venezuela: getales, minerales, productos industriales y Venezuela en el Centenario del Congreso experimentos. Luis Romero, Librero Edide Panamá. Caracas. 1926.
tor. Barcelona. 1926.
Jorge Reyes. Quito. Ecuador. Treinta Julio Planchart: Reflexiones sobre novelas Poemas de mi tierra. Quito. 1926.
venezolanas con motivo de La Trepadora.
Caracas. 1927.
Córdova Iturburu (Venezuela Núm. 30.
Quito. Ecuador. La Danza de la Luna. Jiménez Rebolledo: La maniobra de Poesias. Sociedad de Publicaciones «El Inca. Curabobo. Estudio histórico militar. CaraBuenos Aires: Republica Argentina.
cas. 1925.
Luis Tablanca (Bogotá. Colombia. Tierra Key Ayala: Los nombres de las esquiencantada. Novela. Juan Casis, Editor. Bonas de Caracas. Tradiciones y Tradicionisgotá. MCMXXVI.
tas. Contribución al Folk lore Venezolano.
Caracas. 1926.
Julio González (Cangallo 499. Buenos Aires. Rep. Argentina. La Reforma UniverDe don Vicente Dávila. Caracas.
sitaria. Tomos y II. Ediciones de la Re Venezuela: vista Sagitario. Bnenos Aires. 1927.
Blas José Terrero: Teatro de Venczuela Felix Lisazo y José Antonio Fernández y Carucas. Caracas. 1926.
de Castro (Dirección de Lisazo: Comisión De la Casa Espasa Calpe. Madrid: de Registro Civil. Habana, Cuba. La Poesia Moderna en Cuba. 1882 1925) Antologia Oswald Spengler: La Decadencia de Occicrítica, ordenada y publicada por y dente: Bosquejo de una morfologia de la de Madrid. Libreria y Casa EditoHistoria Universal. Segunda parte. Persrial Hernando. 1926.
pectivas de la Historia Universal. Volumen Vicente Huidobro (41, Rue Victor Massé.
IV y último. Espasa Calpe. 1927.
Paris. Vientos contrarios. Editorial Nasci De don Manuel Roy, Instituto Namento. Santiago. Chile. 1926.
cional de Panamá. de Arturo Capdevila: América. 00 José Carlos Mariátegui: fa escena contemporánea. 00 Medardo Angel Silva: Poesias escogidas. 00 Leopoldo Lugones: Odus seculares. 00 Las fuerzas ertrañas 50 Arrieta: Ariel corpóreo 00 Vasconcelos, Unamuno, etc. ParisAmérica, 3. 00 Benito Lynch: El antojo de la patrona. 00 Adolfo Posada: El régimen municipal de la ciudad moderna, vol. pasta. 11. 00 Informaciones Sociales Organo en español de la Oficina Internacional del Trabajo de Ginebra Artículos de los escritores más eminentes. Noticias sobre el movimiento social en el mundo entero. Estadísticas comparativas respecto al precio de la vida y al tipo de los salarios en las principales capitales de Europa y América, Se publica mensualmente Precio de suscripción: 20 pesetas anuales Número suelto. pesetas.
Dirljase la correspondencia de redacción y administración a: FABRA Ribas, Apartado 3032, Madrid, Dirección telegráfica: INTERLAB, Madrid.
Imprenta y Libreria Alsina. San Jose de Costa Rica Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica