CommunismDemocracy

12 REPERTORIO AMERICANO ¡Oh, lluvin qur a toda preguntu nos dice que nunca!
que no barbarie medioeval, cristianisnio inclusive, hacen para la dominación y otros para la.
conforme lo vemos en la transforinación servidumbre. todavía es más fácil, si católica. El objeto de aquella evolución, fué bien se ve, supriınir al amo que al ciervo. exaltar, en efecto, el valor de la entidad En arte, lo mismo que en política, la plebe humana que es de suyo individual, y con es infecunda como el mulo. La incapacidad ello jerárquica y dominante. El múltiple de amar que antes dije, revela una infeasalto colectivista contra dicha entidad, rioridad nativa, rebeldle toilo simulacro resulta, pues, una reacción de barbarie. No de menosprecio y de grandeza. Así, en esle falta ni el característico leniego del tética, la preferencia por lo sorprendente, amor que es, en suma, la poesía misma.
es sino el deslumbramiento del Si sólo se tratase de un conflicto más salvaje ante el abalorio. Miseria de vanidad entre el arte y la retórica, todo ello no en que sólo se complace la pobre gente que pasará de iin episodio haladí. En el pre tiene por corazón el corcho extranjero de sente estado social, es un sintoma. Indica una botella de champagne. Naila hay tạn la disolución a que arrastran en política plebeyo como el estreno permanente; y la todas las formas ecuménicas: monarquía elegancia, que es la nobleza de la actituil, universal, patria universal por la sencilla evita la novedad y detesta lo llamativo.
razón de ser ellas otros tantos contrasenti Así en castizo viejo verso, que lejos ile dos. La libertad absoluta no es más excluir exalta la originalidad de la expreque ima negación idealista. Por otra parte, la sión, precisamente porque no la estorba con entronización del inferior y del mediocre perencengues ni contorsiones, está comconstituye una suprema esperanza para el puesto este libro de amor, tan distante del mengrado. Iguala: es decir, rebaja, con una escándalo como la misma noble pasión que recóndita voluptuosidad de desquite. lo inspira. El poeta y su poesía son, pues, ésta es la causa profunda del éxito, no una misma cosa natural, naciila en la mismenos que la explicación experimental de ma vieja Córdoba del cariño y del recuerla democracia mayoritaria. Ella no puele do. Romántico. dirán de él con la mueca elegir, sino de acuerdo con sus aspiraciones.
consabida, aunque elogiandolo sin saberlo, Pero ante la verilad de los hechos, que al darle asi, en belleza y en verdad, el alto no ante la ideologia, sólo es representativo título de señor de la quimera. Romántico, lo superior. ello, en virtud ile in fenóromántico nada más.
meno que podrá ser desagradable, pero Nada menos, pobre gente.
que la experiencia nos revela fatal: unos LEOPOLDO LUGOXES Donde por la rima, el ritmo y la sugestión, diríase que laş palabras gotean pensativas, materializando el nlma de la lluvia. En esas dicz palabras, están dos veces las cinco vocales; y desde luego, todas ellas en el primer verso. en el sonido dominante un. el eco que canta en la gota y gime en el viento. Pues tanto valen diez palabras, no más, si las combina un verdadero pocta. estos dos, ya menos intensos, aunque no menos bellos: Tarde. Sigilosa tarde del otoño perilica en la bruma, triste ile nu le seo, de un solo leseo que no hay cómo ni clonile se cumpla.
Tarde lerits, tan fria y tan sol:1, acaso la única, acnso la última. para hacer aquello, solamente quello que no linremos nunca.
Obsérvese aliora, una vez más como a este buen poeta, no solamente nada le estorba la rima, sino que en poemitas como el de la lluvia, que acabo de citar, le re sulta la mitad del encanto. Si el sonido eun» no se repitiera rimando, es decir duplicando la gran pausa que determina toilo el ritmo de esa combinación de diez palabras, en la quinta y en la décima puesto que en el primer verso, aquc» y «l» forman por sinalefa una sola tampoco, habría construcción inusical, ni aquella sugestión fonética que mencioné y que duplica la intensidad del sentido. Ahí se ve que al consistir la poesía en la emoción de belleza expresada con lenguaje musical, ambos eleinentos le son indispensables por lo esenciales. Por esto, cuando se trata de un verdadero poeta, su lenguaje natural es el verso que, lejos de estorbar, facilita la exp resion de sus emociones, como el canto amoroso del pájaro. viniendo a la sencilla técnica del instrumento expresivo, basta recordar que nuestro idioma posee dos clases de rima; siendo tan fácil y profusa la imperfecta o asonante, q11e sólo una extrema impotencia llegará a considerarla obstáculo.
Algo parecido ocurre con la metáfora, elemento poético de importancia, pero como tal, no como objeto mismo de la poesía.
Pues bien, la estética nucva, correspondiente, según nos dicen, a una sibilidad, consiste en estas dos miserias negativas: la abolición del versor la reducción de la poesía al invento de metaforas. El poeta viene a ser; pues, un ima. vinero en prosa.
La emoción desaparece. Es la anécdota despreciable. No queda sino la motáfora impersonal, verdadera ruela al vacío. La impersonalidad metafísica njega, a su vez, el elemento humano en el arte. Es una especie de misticisino colectivista que convierte a cada individ11o en fracción gremial, de consiguiente en producto comunista el arte. Facilitada la operación, mediante el culto del mamarracho primitivo, nada Leyendo a Joaquín Edwards Reflexiones sobre su obra nileva seniPeris de mayo de 1997.
Bello, cuya poderosa herencia se ha 3, rue Auber.
trasmitido a través do cuatro generaSeñor don ciones sin parecer agotarse y marcando Joaquin Garcia Monge, con una señal indeleble que en unos Sam José es un signo de exaltación y en otros Recorlado amigo.
un signo de dolencia a cuantos han Con la presente tengo el agrarlo dle tenido la suerte o la desgracia de incluirle mas cuantas reflexiones iné recibirla. La normalidad es rara entre llitus sobre Joaquin Ellicarils Bello, sus descendientes, como si nadie huu quien almirool quiero. Seria Un.
biese podido llevar impunemente su tan omable le publicarlas en su leidlo sangre. Así, al lado de seres de una Repertorio Americano, que, al mis. modalidad genial como Teresa Prats mo tiempo, es una catedra, la gran Bello, de cscritores de una intuición citruira ile Imérica? Porque, si hay activa como Inés Echeverría Bello.
muchos otros órganos de mayor im do escultores de un realismo patético portancia material que el Repertorio, y fiebroso como Robeca Matte Bello, no hay ninguno ile mais importancia de poetas, de abogados, de jurisconespiritual y dle major penetración con sultos, do diplomáticos y aun de latinental.
tinistas de nota, como aquel Carlos Yo estoll actualmente al frente de Bello, hijo de don Andrés, que fué, al lu oficina que ha crearlo El Mercurio mismo tiempo, im don Juan arrogante en luris constantemente tengo su y original, lay la triste cohorte de Repertorio en las oficinas leilicadas los locos, de los maniáticos, de los al público. Si en algo pucilo serle alcohólicos, de los dementes, de los útil, estou puteramente a sus órdenes.
degenerados y de los suicidas. Es uma Ulil afectos y mil recuerdos.
familia que, en un medio social más Suljo trimo vasto y menos vanal que esos insipiLEONARDO PENA.
dos e insubstanciales medios sudamericanos, liabria dado tema paral una epopeya zoliana como los. Rougoublo, un caso parecido al de don Andrés Macquart o. para la construcción de más fácil que ser artista, en consecuencia. FICHNENTE podrá encontrarse en nismo que convirtió en civilización la Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica.