322 REPERTORIO AMERICANO una camino del progreso. La historia ar mente, nuestra ciencia, nuestro arte, nieros, por ejemplo, representa en la gentina tiene los relieves poemáticos nuestra vida toda cstuvo semetida a Argentina actual un inomento de de un proceso constructivo en que la la presión de los modelos exóticos, transición espiritual; era pensador y arquitectura moral y espiritual del pulverizándose o esterilizándose por artista: conocía, en una palabra, el dopueblo va perfilándose rápidamente, mcra imitación. Esa es la realidad ble horizonte del alma humana. Con por procesos graduales y evolución que combatí en mis libros, sobre todo precedencia a sus devociones cientisistenática. Los obstáculos de su de a partir de la restauración naciona ficas había escrito varios libros tusenvolvimiento desaparecen casi desde. lista, porque dados los caracteres que multuosos, entre ellos aquella primicia 1810, cuando la generación revolucio. había tomado la vida argentina, los de su juventud poderosa que revela naria que depuso a los últimos virre consideraba peligrosos para el genio un ardor renacentista, El Hombre Jeyes e inauguró la era del nacionalismo, americano y para los verdaderos idea diocre, cargado todo de arrogante inpreparó hombres capaces, como Riva les de la civilización. Mientras el país dividualismo y de generosidad moral.
davia, de encontrar fórınulas precisas contó con la vida de hombres como Más tarle, cuando su sed de profundide acción nacional. Una de las carac Sarmiento, Avellaneda, Mitre, Roca, zaciones echó la sonda en aguas más terísticas de sus hombres representa Pellegrini, o con las reservas de una quictas e inaccesibles, se concretó al tivos, de Alberdi y Sarmiento sobre tradición colectiva todavía homogénea, examen psicológico por el doble metodo, es el don de asimilar sin gran el equilibrio orgánico de la naciona dio de la experimentación y de los des esfuerzos ni penosos conflictos los lidad se mantuvo; pero en los últimos sistemas einpíricos, en busca de la principios, todavia algo confusos, de veinte años han podido notarse aquí unidad filosófica y artística.
una civilización universalista capaz síntomas ingratos, hasta que hemos lle En todo momento de las naciones de apresurar y de realizar el ideal de gado a la hora actual, que es como una existe un hombre que las representa Schiller y de los Sturin und Drang edad de oro del cine, del tango y del en cierta forma, bien porque adopte alemanes; hablo de aquellos román box. La generación que nos ha pre el sentir de la colectividad, bien porticos que soñaban desde el siglo XVIII cedido puso a la República en marcha que sea la expresión más justa de y aún a mediados del xix con por el camino del progreso material; sus ideales más elevados. El Dr. Rihumanidad sin fronteras políticas, hizo ferrocarriles, bancos, puertos, es cardo Rojas, novel Rector de la Uniunida en el amor y en el pensamiento. tablos y almacenes, cosas sin duda versidad de Buenos Aires, a quien la En Avellaneda. el Presidente poeta pecesarias; más por ahí vinimos al juventud de su país ha rendido hace de la Argentina, puede percibirse este materialismo en la educación y. al poco el más alto y glorioso de los sueño.
sensualismo en la vida, cosas que no homenajes elevándolo a la Rectoría El mismo plan ejecutado por la rapue constituir el programa de de aquel centro educacional por eleczón instintiva de los emigrantes eunuestro tiempo. Reconocí la obra he ción espontánca con el reconocimiento ropeos que llegaron a los Estados roica de los antepasados inmediatos, del gobierno y la aprobación de todos Unidos a constituir nacionalidad, fué pero quise poner sobre el individua los. intelectuales, obtuvo el premio puesto en práctica en la Argentina, lismo sin patria, sobre el mercanti nacional en 1924 por su Historia de más por convicciones intelectuales del lismo sin bandera, sobre el cosmo la Literatura Argentina. Pensador recio ingenio político que hizo afluir allá, politismo sin cultura, sobre el arte y austero, el Dr. Rojas es también en grandes oleadas, la sangre de los sin raza, sobre la técnica sin contepoeta, poeta en el mejor sentido de pueblos italiano, español y francés.
nido humano, sobre este encanallala palabra, puesto que arinoniza en Pero, mientras en los Estados Unidos miento en que ahora vivimos, un ideal su vida las orientaciones místicas del la nacionalidad se constituye de acuerque no trabara el desenvolvimiento contemplador con los imperativos cido con imperativos económicos y urde cada personalidad, pero que subor vicos del hombre de acción.
gencias materiales impostergables, en dinara nuestro efímero cuerpo de El método histórico seguido por Rola Argentina el nacionalismo toma un carne a las armonías de una América jas es propio, novísimo, lleno de percarácter puramente biológico de fu. nueva, con el decoro de su propia essonalidad. Su sistema analítico concibe sión, y el país se transforma en la tirpe y con los atributos de ma culla literatura como una «función de la hornaza purificatoria en doude las di tura integral. Estas palabras de Risociedad. y en su caso, de la socieversas razas gestan un tipo resultante, cardo Rojas, que constituyen una reacdad argentina. La argentinidad es para una síntesis espiritual. La divisa de ción contra la anarqnia de la licteél como «el coeficiente de una tierra.
Sarmiento y de Alberdi. gobernar es rogeneidad y contra la carencia de un hombre, un idioma y una cultura, poblar. no carecía, sin embargo, de ideales concretos, tienen una signifique al fundirse en el Plata de maneneligros serios, como lo indica en sus cación continental; son la justificación ras nuevas en la historia, generaron estudios historicos el más reposado y de una política que mira tanto del este fenómeno nuevo que se llama la sólido de los pensadores y artistas arlado humano, geográfico y accidental civilización argentina.
gentinos, Ricardo Rojas, a quien con como del lado intelectivo y moral.
Vas, lo que nos sorprende en él, lo sagraremos la conversación de esta Es imposible, en esta corta exposique presta relieves inconfundibles a noche. Rojas dice, refiriéndose al fenóción, detallar todos los orientes del su mentalidad, es la manera altamente meno del nacionalismo. En el se pensamiento argentino; tendríamos filosófica de concebir la sustancia hisgundo momento del siglo xix, des que ocuparnos de hombres como Estórica. Oid cómo la define. La historia pués de 1852, la cultura argentina se tanislao Zeballos, Joaquín Gonzáde un pueblo no es, sino la historia hace cosmopolita y positivista. Son los lez, Alfredo Palacios, Alfredo Biantenas de Sarmiento y Alberdi. que chi, Roberto Giusti, José Ingenieros, sisten en la mera sucesión de la sande sus generaciones, y éstas no conentran como fuerzas dinámicas, pa etc. etc. escritores que forman el núgre fluyendo en el tiempo como las sando de sus libros a la conciencia cleo organizador de la vida intelecolas en el cauce de un río. Se dice historica. Desde entonces a nuestros tual argentina; hombres que no sólo que una nueva generación ha llegado días el crecimiento demográfico no fué escriben para sugerir orientaciones cuando cambia el tono de la sensibisólo producto de vida racial, sino de eficaces sino que toman parte activa lidad, la línea de la actitud, ritmo populosa infiltración extranjera: nues en la enseñanza, en las luchas de de la marcha. Entonces suele verso tro crecimiento industrial no fué sólo prensa, en la política, en todas las que una sociedad se transforma; su producto de meditación propia, sino esferas donde si pensar puede produ su filosofía, su literatura, sus costumde inimetismo internacional; y final cir saludables, rectificaciones, Inge bres, todo se reacomoda en un proceso Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica