REPERTORIO AMERICANO 287 Nombres del maíz venientes aquéila de México y ésta del Perú. E!
mastelillo en que están engastados los granos se llama aqui con el nombre de tusa, vocablo que el Maestro refiere a origen indio, pero que tal vez puede explicarse como contracción de «tusado» del verbo tusar o atusar, que significa rapar, de suerte que asi resultarian evidentemente hermanos tuso por picoso u oyoso, y tusa por el zuro de la mazorca. En el Norte son comunes xilote, elote y olote para significar lo mismo que nuestro filote y lo propio que. chocolo y tusa.
En cuanto a las formas que toma el grano para alimentar al hombre, diremos que nuestra arepa es quizá el vocablo «erepa» que en lengua cumanagota significa maiz. La mazamorra es término muy castellano, que aplicamos a las gachas o poleadas usadas en nuestra tierra; en México una preparación algo parecida se llama atol. Nuestro peto no ofrece el menor asidero para conjeturar su origen, siendo así comparable a otras voces bogotanas como naco y poteca, que se aplican al sango del inca Garcilaso.
Este sango, junto con uminta, tauta y cancha, significaban en el Perú, la última voz. el maiz tostado, y las tres primeras tres clases de pan. En nuestro pueblo oiamos pronunciar sango y tauta con respecto a ciertas preparaciones alimenticias. Mote, o mute es voz del Inca, muy usada entre nosotros. Del maíz capio principalmente se preparan los alborotos, punche, o rositas de maíz, que llaman en otras repúblicas, y que llamamos nosotros en Antioquia con.
el nombre del defecto de Pedro Abelardo, por alusión al maiz capio: en la Argentina esas rositas o granos de maíz capio se llaman pororotos, palabra afine de pororocă, que es el nombre del estruendo espantoso qne produce el Amazonas luchando en sus bocas con el mar océano: aquí vemos como las ideas y los vocablos tienen tal poder espiritual que nivelan unos maicitos reventados con el estruendo y pugna indecibles de un gigante que lucha con otro gigante. La chicha, vino de maíz, es bebida casi universal de América, y la miel de la caña del mismo, ponderada como muy linda por Garcilaso, burló los esfuerzos de Boussingault en Mariquita cuando trató de reducirla a azúcar en el año de 1825.
Donato. La mayor parte de los provincialismos anteriores corresponden a la América Meridional. En el Centro y en el Norte de América, abundan también locuciones locales referentes al sjefe de la espigada tribu. cuyo fruto era antes de Colón alimento principal de los indígenas. todavía es este precioso cereal el grano por excelencia en el cultivo, consumo y comercio de estos pueblos, a los cuales acude desde las alturas de los Andes hasta las marinas de ambos océanos y de un cabo a otro del continente.
Los que han solido llamarnos «maiceros» a nosotros los antioqueños, no atienden a que lo son igualmente los demás pueblos del Nuevo Mundo, inclusos los Estados Unidos, donde la agricultura y la estadistica ocupan enormes capítulos con este que es el segundo talvez entre los cereales del globo.
Marco FIDEL SUÁREZ JUSTINO. Recuérda, amigo Luciano, que hace varias noches está por escuchar la exposición que tienes prometida a Donato acerca del vegetal que ocupa en América el importantísimo puesto que tienen el trigo en Europa y el arroz en Asia. Donato desea, ante todo, que trates de la denominación técnica de esa planta, porque dice que le han sobrevenido dudas sobre el origen verdadero de la frase Zea maiz. En realidad se introdujo ella en la botánica como tributo de honor en obsequio del sabio repúblico don Francisco Antonio Zea, o la apariencia de la forma no corresponde al significado de la palabra. zea, en este caso?
LUCIANO. Aunque entre nosotros es corriente la opinión de que la planta se llamó zea maíz en honor de nuestro conterráneo, gran naturalista y padre de la patria, y aunque este concepto ha sido formalmente estampado en un documento tan interesante como el elogio académico de don Francisco Antonio, hay quien se atreva a pensar que en esto hay error. La denominación zea maiz en la botánica se presenta seguida de la letra L, que corresponde a las que incluyó Lineo en su sistema; Lineo murió en 1778; entonces tenía Zea ocho años, pues había nacido en 1770; luego era imposible que al morir Lineo hubiera nuestro conciudadano aprendido y brillado tanto en cosas de ca, que ya su nombre figurara en la primera línea de los cultivadores de esta ciencia.
Además, en obras como el Diccionario de Alcedo y la Historia de Chile por el abate Molina, libros publicados cuando don Francisco Antonio tenía diecisiete o dieciocho años, ya aparece nuestra planta con los nombres de zea maiz o maysium, cuando entonces el futuro vicepresidente de la primera Colombia empezaba apenas sus estudios de ciencias naturales en Popayán. o Santafé. Molina en dicha obra, y don Claudio Gay en su monumental Historia de Chile aplican el nombre «zea» al maíz y a otro vegetal, que puede ser el zea curagua, lo cual hace pensar que no se trata de un apellido glorificado, sino del nombre común de una planta llamada de por sí «zea. a la verdad, así se llama en latín la espelta, que es una especie de trigo, como puede verse en Freund, donde la voz se remite tanto al Lacio como al Atica.
Por fortuna, aún dado que esta suposición no resultara sismática, no por ella se opacaria en un ápice la reputación del sabio colombiano, pues entonces es verdad que se desprendería de su corona esta hoja simplemente nomenclatoria, pero la lumbre cientifica de su nombre permaneceria siempre fomentada por los trabajos, que llevó a cabo en Europa y por los servicios que prestó a su patria de modo tan brillante, que mereció ser amigo distinguido y colega de Bolívar.
DONATO. Ahora sírvase indicarnos algunas especies sobre los nombres vulgares del maíz y de los principales objetos relacionados con este vegetal.
LUCIANO. Su nombre ha prevalecido en todo el continente, tal que puede considerarse ya como voz patricia, proveniente de Haiti y divulgada por los conquistadores desde las islas de Barlovento, por las tres Américas. En su origen era voz aspirada, mají, majís, según Oviedo. En el Perú el nombre indígena era sara, y las especies principales el morocho o duro, y el capio o blando. El fruto o mazorca, se llama entre nosotros filote cuando está en cabello, y chócolo cuando el grano está verde, palabras pro(Sueños de Luciano Pulgar. Tomo Bogotá. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica