Civil War

110 REPERTORIO AMERICANO ¿Qué hora es. IZITO inelina SU Un factor oculto en la crisis non. UESTRO país y con él las dad con ánimo tranquilo. No Naciones nuevas hijas de pesando la amenaza de una España ofrecen la particularisanción severa por su posible dad de que en ellas la organiineptitud, aquel ha reducido.
zación del Estado inoderno no. sus actividades universitarias Sección destinada a los encarfué precedida por la exisgados de la enseñanza pública. al minimo de aprendizaje comtencia de una élite, que fueen escuelas y colegios.
patible con la posesión del dise a su vez producto de una ploma. No es por perversión cultura preexistente. Las antide su espíritu que el estudianguas colonias de España, poDiciembre 20 1926.
te no reclama de la Universidadas, en cuanto a cultura y Sr. Director del REPERTORIO AMERICANO dad mayores enseñanzas ni refinamiento se refiere, por la más horas de clase ni San José de Costa Rica.
paji aventada desde la ne Muy señor mio jores laboratorios, ni nuevas trópoli, se vieron abligadas a Inoocando la comunidad de problemas y coincidencia de ideales a asignaturas. Su indiferencia instituir un experimento social través de nuestra América, me permito remitirle ese articulo, aparecido en La Nación de aqui, libertad que me tomo halagado por la idea de que ese nace de la falta de coincidencia nuevo, en la historia: el de importante órgano difusión de ideas acoja también las mias, si ellas encuaentre su interés y el interés «crear una cultura, en base a dran en la posición doctrinaria que haya adoptado.
social. Ya pediría todo aquello élite artificial (llamånAgradecido por la pérdida de tiempo infigido a sus ocupaciones, si al salir al mundo le espedola así en contraposición con aprovecha esta oportunidad para ponerse a sus órdenes y suscribirse rara la lucha forinidable de la Cesar muy alto. y.
elite natural que nace ERNESTO NELSON concurrencia, y si todos sus de la armonia entre ciertas logros hubieran de deberse a necesidades sociales y el genio su acción exclusiva, sin el individual capaz de satisfacermágico auxilio del documento de la educación las. que le exime de responsabiliApresurémonos a declarar. gio condición sine se necesita más para explicar dades! Pero en el mundo de que debemos a: esa interven de su formación y el privile la enorme atracción que la intereses trastrocados en que ción del Estado lo que somos. gio consistió en substraer las Universidad ejerce sobre la vive, el estudiante pensará Hizo posible el nncimiento de actividades profesionales a la juventud ni por qué el diplo siempre con el personaje de la nacionalidad de entre. el libre concurrencia. El factor ma, precioso salvoconducto, Hugo Wast que lo mejor sería caos dejado por la revolución decisivo de este privilegio fue vale en realidad más para la «abolir los exámenes y. otory la guerra civil; ha seculari el título o sea el docuinento mayoría de los profesionales, gar los diplomas por votación zado la educación; ha cerrado jor el cual el Estado asume que los conocimientos impar de los mismos alumnos el período militar e inaugura la plena responsabilidad por tidos desde la cátedra.
El fenómeno de que el diplodo la era civil en el gobierno la idoneidad del titulado, y le Pero al rodear de privile ma valga en sí más de lo que del país; ha formado un cuersubstrae a los azares del mergios a ciertas formas de cul. representa como presunción de po de legisladores, publicistas cado libre. Comienza. dicho tura, el Estado desnaturaliza saber efectivo queda asi exy hombres de letras que han privilegio organizando un merel sentido de esta última. La plicado suficientemente.
actuado como leaders, cado cerrado al que sólo puedesplaza de su centro natural, En cuanto a la Universidad, verdaderos formadores de nues de entrarse por un camino que es el individuo, y substi caen sobre ella los males intras instituciones; ha dado a largo y azaroso, lo tuye, los valores intrínsecos de herentes al inonopolio, que pala cultura por los valores con ra su mal la mantiene a cula educación una sanción bri que la oferta de profesionales llante y ha incorporado el país sea menor de lo que sería si vencionales que nacen de su bierto de los efectos saludables al movimiento científico uni la profesión fuera libre; cosa ejercicio profesional. La Uni de la concurrencia. La intanversal.
que de golpe coloca, por tanto, versidad se considera entonces gibilidad de que gozan sus al profesional Pero al misino tiein po de como el dechado del más alto condición graduados la inmuniza contra realizar estas altas e ineludi económica privilegiada, tipo de cultura, y el título la reacción social. La acecha que confiere es mirado como bles tareas, la intervención del especto a los que desempeñan un peligro gravísimo: puede la suma consagración de toda Estado en la cultura ha teni las demás labores libres. En degenerar. Si es pobre y nuedo consecuencias graves, que segundo lugar, el proteccionislabor cultural. no obstante va, procurará crecer en preshacen crisis una vez que aquemo profesional conferido por esta exaltación exagerada de tigio, en movimiento docente, la Universidad, el valor esen: llos importantes fines han sido el diploina se extiende hasta en recursos, y al efecto aspicialmente cultural de ésta desdefender al diplomado de la rará a aumentar sus alumnos logrados.
ciende en realidad al pasar a Al organizar y «crear uma concurrencia dentro de su procon especiales cebos. No lo ha. cultura, el Estado introdupio gremio; pues las inevitaser un establecimiento profe ria si cada Universidad lanjo ciertos elementos pertur bles diferencias de aptitud en.
sional en el que es difícil pros zase sus productos a un munbadores que iban a romper el. do de lucha abierta, porque tre sus componentes no peren los estudios realmente conequilibrio que existe entre la ducen a la selección de los desinteresados. La ciencia pura entonces los fracasos refluirían oferta y la demanda de la la inaptos, ya que es aulmisible no. encuentra tierra propicia sobre ella. Pero en un mundo bor humana, cuando ésta se que existan inaptos entre los en las Universidades profesio donde no se fracasa, guién realiza dentro de la libre con graduados por el Estado. To nales. La Universidad ajnsta, osaría reprochar a su alma macurrencia; equilibrio que asedos teóricamente idó pues, su curriculum a un mi ter el haberle cedido a poca gura el triunfo a los inás neos, todos pueden aspirar por nimo cultural, mal que, como costa el privilegio? Cuando aptos, nbre la oportunidad a igual a las prebendas cuyo hemos se ver, es extensivo a sea poderosa y rica y la irruptoda vocación genuina y estaltodas las instituciones educa ción de alunnos amenace disfoce exige la presentación de blece la armonía entre el in un diploma. En tercer lugar, cionales. Veamos ahora cómo minuir las oportunidades ecoterés social y el interés indi el diploma extiende su bene esta situación disloca los inte nómicas de un gremio, entor vidual.
ficio hasta defender al diplo eses del profesional y de la nará sus puertas y cercenará Analiceinos esos elementos mado contra su propia incu Universidad con respecto a los arbitrariamente la prebenda, perturbadores: En el intenso ria: el diploma es ad vitam de la sociedad.
agravando así los resultados proceso formativo que realiza y no pierde su fuerza aunque Pertrechado con tantos pri del privilegio y contribuyendo ra el Estado, la cultura debió el portador llegue a vilegios, el graduado de la a. depreciar más toulavía las nacer adherida a un privile ruina intelectual y moral. No Universidad afronta la socie actividades no profesionales.
como que hace en con son ser una Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica