Tomo XIV xiv REPERTORIO AMERICANO Núm. 18 San José, Costa Rica 1927. Sábado 14 de Mayo SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA SUMARIO: La doctrina Suárez y su posible influencia en el porvenir de América, por Doussinague. Machado en Cuba, pretende reelegirse Mme. Therdieu, por Octavio de la Suarée. Trofeos de conquistador, por Max Henriquez Ureña. Homenaje al señor Suárez, por Luis Eduardo Nieto Caballero. Cartas alusivas. Leal, por Maria Enriqueta. Viva Chile. por Arturo Torres Rioseco. In angello cum libello, por Gris. Nombres del maiz, por Marco Fidel Suárez. Las lágrimas de Väinäimöinen, por Miguel de Unamuno.
La doctrina Suárez y su posible influencia en el porvenir de América Por Doussinague 1x 1920 era Presidente de la República de Colombia don Marco Fidel Suárez, considerado por todos como uno de los cerebros más fuertes del país. Hombre de letras, autor de numerosos ensayos llenos de penetración, filólogo, erudito, perfecto conocedor del idioma castellano, hasta el punto de haber merecido ser llamado por don Juan Varela «el Cervantes de nuestro siglo. pertenece don Marco Fidel Suárez a ese brillante grupo de escritores colombianos que han hecho de su patria uno de los más apacibles lugares de la República de la Letras.
Su labor, en el puesto que ocuparon después de Bolívar, hombres de tan clara inteligencia como don Mariano Ospina, Núñez, Marroquín y don Miguel Antonio Caro, había de ser más tarde objeto de múltiples controversias; pero, pasados los momentos en que la pasión política pudo disminuir la serenidad en el juzgar, hasta los más obstinados adversarios del Presidente Suárez, están acordes en reconocerle sus grandes dotes y conocimientos en cuestiones internacionales.
Ya con anterioridad a su elevación a la Presidencia, tenía, en este punto, un sólido prestigio, gasu labor de muchos años como Ministro y Secretario de Relaciones Exteriores; pero su obra definitiva de internacionalista hubo de realizarla siendo Jefe de la nación colombiana.
El día 27 de diciembre de 1920, en la recepción de don Domingo Coronil, Ministro Plenipotenciario de Venezuela, pronunció el Presidente Suárez un discurso, breve, pero rebosante de contenido, en el que se ponían los cimientos de una amplia política internacional clestinada a tener una indudable trascendencia en lo futuro.
Aquellas declaraciones constituyen lo que luego se llamó «doctrina Suarez. si bien su autor, dejándose llevar por un exceso de modestia, pretendió negarles su apellido y rebautizarlas con el nombre de doctrina. de la armonía bolivianas, designación poco afortunada, puesto que la armonía boliviana sólo es una parte de ese todo orgánico que preferimos seguir llamando con su nombre primitivo.
La doctrina Suárez. Las ideas que la constituyen fueron sintetizadas en aquel discurso con las palabras siguientes: nado con Don Marco Fidel Suárez En sus últimos días La ley de las naciones, o sea el jus gentium que regula las obligaciones y los derechos entre los Estados, y cuya fuente es la ley eterna, colunıbrada por las Abril 23 de 1855 Abril de 1927 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica