590 368 REPERTORIO AMERICANO Aquel rubor la confirma, sin embargo, ja no es otra cosa sino el sepulcro Griselda se quedó pensativa. Había en sus observaciones, donde fue depositado el cuerpo de olvidado.
La maestra continúa, admónica, ne Cristo: por eso sirve para contener el. Ve usted, hija; ve usted exclamó gra y flaca, envainada en su traje de vino, sangre del Señor. La patena se con tristeza la monja, como si a Griluto, como en ceñida funda de para coloca encima del cáliz: es la piedra selda, por aturdida, le hubiera ocuguas.
que se puso para cerrar el Santo Se rrido alguna desgracia. La misa, hija mía usted no lo pulcro. Nada, nada deja de envolver prosiguió, sin preguntár más: ignora. es, el acto más perfecto y un simbolismo profundo que debemos El dirigirse el sacerdote a leer más santo de la Religión Cristiana. conocer y venerar.
la Epístola, situada a un extremo del Representa el sacrificio de Cristo: Griseldą asentía, ya grave, ya abrien altar, nos debe traer a la memoria que símbolo de su vida, pasión y muerte. do, admirativa, desmesuradamente sus Nuestro Señor fué conducido casa de Se practica este divino sacrificio con melados ojos de antílope. La monja Pilatos y la vuelta del sacerdote al tres fines: para darle gracias al Eterno continuó: Centro del ara divina, que Cristo fue Padre, para satisfacerle y para pedirle Habrá observado usted las casu conducido de la casa de Pilatos a la beneficios. Debemos, pues, asistir al llas.
de Herodes. Lo demás debe usted, santo sacrificio de la misa no descuida Sí, señora.
como buena cristiana, saberlo desde dos, como usted, ni atentos a naderías. Son de color distinto, según las la cuna. El Ofertorio, como su nomsino con la mayor modestia y absoluta, distintas ceremonias del culto. Cada bre indica, es un acto de oferta: veneración.
color posee significación especial. El el sacerdote ofrece a Dios la Hostia Iba fijándose en el efecto de su color blanco pureza: por eso revisten y el Cáliz. Simboliza, respecto de plática.
casullas blancas los sacerdotes para la Pasión, los azotes que recibió. Sabe usted, hija mía, a quién la festividad de Santos, Confesores y Cristo: Cristo ofrece sus dolores al representa el sacerdote?
Vírgenes; el encarnado, Caridad: por Padre Celestial. El sacerdote se lava Jesucristo.
eso lo usan en las fiestas de Apósto los dedos para recordar que Pilatos Así es: al mismo Jesucristo. les y Mártires; el verde, Esperanza; el se lavó las manos. Eleva el Cáliz. el que ayuda a celebrar la morado. Tristeza; el negro, Luto. que contiene la sangre del Cormisa ¿a quién representa. así se emplean: el negro en la con dero, para recordar que Cristo derraGriselda vacilo.
memoración de difuntos; el mora mó su sangre por nosotros; parte la. Ve usted: apenas sabe lo más do en días de ayuno y penitencia; el Hostia para significar la muerte de esencial, lo que no puede no saberse; verde, cuando se nos hace especial Cristo, la separación del cuerpo y el pero ignora muchas cosas que una promesa de los bienes eternos.
alma del Justo. El señor asciende al fiel cristiana, a la edad de usted, debe Griselda había aprendido, más o cielo con las palabras del sacerdote: conocer al dedillo.
menos bien, todo aquello. Le parecía, Dominuir obiscum. Después, el saLanzó la monja un profundo sus sin embargo, que lo estaba apren cerdote nos bendice y la misa, en rigor.
piro, quizá para aparecer más patéti diendo por primera vez. Tal pasión concluye. Sin embargo, se la remata ca. En el fondo se complacía ante la convincente y tal acento inusitado con la lectura de una parte del Evandocilidad de la alumna. Prosiguió, la pone en sus palabras la religiosa. gelio. Sabe usted para qué? Para llama apostólica en las brunas pupi. Nuestra religión. dijo la alumna, hacernos pensar en la Doctrina crislas: está llena de poesía.
tiana, en el ejemplo de Cristo, quien El mónago que ayuda a inisa De poesía y de verdad. Tiene el encarnó y tanto padeció por salvar a representa a los Angeles que asistian doble mérito de ser la única verdade los pecadores.
a Jesucristo. El altar vale por el ra y la única bella.
Monte Calvario, y la Cruz, que debe tomando una expresión severa y BLANCO FOMBONA haber encima del altar donde se ce benévola a un tiempo, casi maternal, lebre la misa, equivale a la imagen pregunta a Griselda: viva de Nuestro Señor. Las luces, que. Sabe usted, hija inía, de cuántas también se colocan sobre el altar, sim partes consta la misa?
Noche de amor.
bolizan las luces de la Fé, sin la cual Sí: de dos partes principales: la no podemos salvarnos ni creer en los primera comprende desde el comienzo En el dolor del silencio que trina Misterios de nuestra Sacrosanta Reli hasta el Ofertorio, y la segunda, desfulge la luna como una coraza, gión. Como usted puede advertir, todo de el Ofertorio hasta el fin.
sobre el ininuto sin luz de la raza, encierra un símbolo sublime; todo. Conoce usted bien el significado hasta lo que parece, a los ojos del de cada ceremonia?
roto el prestigio del Ilhuicamina. vulgo, más insignificante. Así, el alba. Creo que sí.
que reviste el sacerdote, interpreta la ver. qué debemos traer a la Tiembla un suspiro en la noche divina, vestidura blanca que Herodes mandó memoria cuando el sacerdote se dirije tal un bulbul que solloza y que pasa, poner a Cristo, dándole de loco. El al altar?
cuando la mano del rubio se enlaza cíngulo que ciñe, la cuerda con que La última. cena, en la cual fue con la cintura de Dona Marina.
ataron en el huerto de Getsemaní instituida la misa.
el divino cuerpo del Salvador. El ma. Qué debemos considerar, cuando es, al amparo sutil de la bruma, nípulo, la cuerda con que nuestro se da cornienzo al Santo Sacrificio?
que se deshoja en un beso el encanto Señor fué sujetado a la columna; la La oración de Cristo en el huer de la vencida mujer y dal puna.
estola, la soga que llevó al cuello to de Getsemaní, donde le prendieron.
cuando ascendió al Cals io; la casu. Qué debemos recordar durante mientras se ignora si el beso es el llanto lla, el vestido de púrpura que le pu las primeras oraciones de la misa?
de la Malintzin por un Noctezuma sieron por escarnio. Las injurias y males tratamieno de Cortés al mirar su quebranto. Con qué ardiente convicción habla! tos de que fué victima Jesús en casa El calor de su fé se comunica a la de Caifás.
BALTASAR DROMUNDO discípula. Qué debemos recordar mientras. El cáliz prosigne la férvida mon el sacerdote lee la Epístola?
México, DF.
Imprenta y Libreria Alsina. San José de Costa Rica Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica