Communism

176 REPERTORIO AMERICANO Los problemas internos de nuestros tra blemas que les atanen, teniendo como básico carán, asi viejecita, maniática en lo hacenbajadores se reducen a los que tenían los el de su cultura; esa solución ha de conte dosa, a sacar de su cajoncillo secreto cuatro norteamericanos antes de la aparición de ner indudablemente el espíritu de aquellas trapitos olorosos a evaporada gloria, cuatro las grandes fortunas; en aquellos dias sin palabras de uno de los grandes hombres. dijes de precio dudoso, tal vez más cercanos, luchas industriales, sin milicia de hambrienque amamos en América. Con maldad para que a la orfebrería, a la quincalla, para hatos, cuando Tocqueville exclamaba en La ninguno, con caridad para todos. cerse con ello la ilusión de un peculio proDemocracia en América, que nunca se había Con los mejores deseos de los trabaja pio, de una tradición misteriosa y recatada?
encontrado con un lacayo en Estados Unidos. dores costarricenses por el feliz resultado No, América no puede esterilizarse en todos Pido excusas por la cita, a que anda, de sus experiencias y con la promesa de estos simulacros, que serían tal vez enterseparado de los libros, de la literatura, enviarle la documentación que necesita, necedores, si no pasaran ya la medida de para entrar en un campo de experimenta le saluda muy afectuosamente su atento ser lo nono. América tiene ya su tradición, su ción personal, a que anda buscando una vidor y amigo, gran patrimonio, y no puede vender este fórmula que resuelva los conflictos entre el patrimonio, por mucho que sea el goloso. capital y el trabajo, fórmula que he de conJ. PADILLA. capricho del momento, por el platito de fesar lealmente, no ha podido surgir como la flor de la roca ni del odio de clases, San José de Costa Rica, porotos de la paraguayidad o de la panaMarzo de 1927.
menidad.
ni del comunismo ni del cúmulo de fracaAmérica tiene una tradición que és, en sados ensayos que se llama teorias sociales.
suma, la misma que tuvo Grecia en su proCon esto no quiero afirmar que la humayección clásica, que tuvo España en sus nidad deba declarar su derrotismo; lo contrario, la experiencia de la post guerra nos horas mejores, que ha tenido Francia en sus Glosas normas esenciales. Una tradición cifrada en indica que estamos muy cerca de encontrar la vocación por lo genérico, por lo ecuméesa fórmula; que las dictaduras y las re(Viene de la página 171. nito, por lo universal; en el desdén de todo voluciones son como el fermento de esa lo característico, y privado, y pintoresco.
solución, de la que ha de salir la paz in ¡Cómo el joven escritor, o periodista pa ¿Qué hizo, pues, Grecia? Dibujo el contorno dustrial por obra de la cooperación, como raguayo o panameño, que anda por ahí del hombre genérico, del Discóbolo, con su un Fausto que no ha vendido su alma al predicando que su tierra debe constituir medida de siete cabezas. como en lo fisico, Diablo. Nuestra visión más inmediata como una ideologia propia y tener un arte na en lo moral, con el cuerpo definido por trabajadores y habitantes de un país nuevo cional, una literatura autóctona, o como se la estatuaria; con el alma definida por Platiene que ser otra muy distinta.
diga, y limpiarse de cualquier influencia tón. Qué hizo España o que trató de haLa experiencia de los países viejos debe extranjera y cultivar una caracterización cer, porque aquí el intento resulto fallido?
ser nuestra escuela; sus errores pesarán aborigen; cómo, digo, este mal aconsejado Proponer universalmente el arquetipo del en nuestros pasos. Nuestra tierra es casi escritorno advierte que lo que rumia al caballero católico, ignorador de las varielibre y no la entregaremos como privilegio decir tal son conceptos ya digeridos en los dades de la tierra y sufridor de los males a ninguna persona o corporación. El secreto centros intelectuales y en las asambleas po de la tierra, en holocausto a una vida futura, de nuestra paz descansa en un gran número líticas de Europa, en Irlanda, en Flandes o sin matiz de incidente, sin limite mortal. Cuál de pequeños propietarios y el secreto de en Baviera, los conceptos a que intentó sa es la obra de Francia? Depurar el ciudadano nuestra modesta prosperidad, en cultivos do car jugo el patrioterismo fatigado de las abstracto, sustentáculo de los Derechos del mésticos que conservamos desde hace un niaciones viejas y puestas ya, por la deca Hombre, subdito del Códig, Napoleón. Pues siglo. Primitivismo, dirá NO. Vigilancia. dencia, a la defensiva. Una juventud na la verdadera vocación de América es de Nuestro mayor progreso no ha de encon ciondl vigorosa no puede, no, ser nacionalis este linaje. La obra de América será así.
trarnos como esclavos en nuestra propia ta, por la misma razón porque una juventud Será asi o no será.
casa. individual fuerte no puede ser avara. Nunca En resumen, Mr. Williams, como Nación aquel a quien rebosan las energias dira: EUGENIO ORS queremos conservar la libertad como un «Cada cual, lo suyo, y a guardarlo. don esencial y el suelo libre de las influen ¿Ni que pueden, con propiedad, llamar suAlfar cias del imperialismo económico, y en cuan yo unos pueblos nuevos, que casi no tienen Mensuario to a los trabajadores y sus organizaciones nada. Cerrarán su verja y cultivarán su tendremos la suficiente flexibilidad para jardin, como los Cándidos desanimados Director: JULIO CASAL adaptarnos a la mejor solución de los pro por el fracaso de un optimismo. Se dedi Cantón Pequeño, 23. La Coruña, España.
Indice del tercer tomo de La Edad de Oro Pios.
PAGS.
71 13 14 46 50 52 150 15S 25 18 ASÓSINO INGLÉS. El gigante invisible.
Azorix. Aurificina.
La gaya tropa infantil.
El árbol viejo.
El niño descalzo Cano Olivares. Heruano Juan.
BRANDAS, JULIO. Las hadas buenas CAPDEVILA, ARTURO. La roca de Behistún.
CASTRO, EUGENIO DE. Ofir.
DARIO, RUBÉS. Las perdidas de Juan Bueno.
Dickexs, Carlos. Historia de los duendes que arrebataron a un sepulturero.
Ecco NELI. Carabina.
El Raposo.
FERNÁNDEZ GUARDIA, RICARDO. La doncella he ca.
FRANCO, Luis La cisterna.
La lluvia Las florecillas de Fray Mamerto.
El loro barranquero.
El alicucu Kirlino, RUDYARD. Si.
MILANÉS, BLASCA. La raíz y el gusano.
152 153 21 21 55 81 S7 113 74 31 115 MISTRAL, GANRIELA. Don Vasco de Quiroga. Ors, ECCENTO. Triptico del día de Reyes.
PASCOAES, TEIXEIRA DE. Fray Juan Bernardes.
Buda.
PÉREZ DE AYALA, RAMÓx. Querella.
PIJOAX, La invención de la lioz.
La invención de la tierra cocida.
La vida del gorila en libertad.
PLATÚX. Muerte de Sócrates. ROANO, FEDERICO. Ejemplos de constancia en el trabajo.
QUIROGA, HORACIO. La guerra do los yacarés. Rex. x, ERNESTO. El sentimiento de la naturaleza entre los celtas.
Riva PALACIO, VICENTE. El buen ejemplo.
Rodó, JosÈ EXRIQUE. Hylas.
SARDINHA, Antoxio. Abuelos sin nombre.
Suva VALDÉS, Fenix. El nido.
TOVAR, Rómi TO. Pensamiento de niño UNAMUNO, MIGUEL DE Juan Manso.
VALENCIA, GUILLERMO. El Caballero ile Enimaús.
VALLE INCLAX, RAJOX. DEL. Valpocado.
510 31 38 138 10 27 13 1557 137 107 78 59 128 131 155 21 Precio: 25 el ejemplar. La docena: 612 00 Imprenta y Libreria Alsina. San José de Costa Rica Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica