REPERTORIO AMERICANO 373 figurarse otra cosa: mas como el deseo rea mería más a ese tremendo monstruo que ha lizó las quimeras, nos hemos engañado como devorado a la isla de Santo Domingo; ni niños. El caucásico no escapaba de su visión tampoco temería la preponderancia numé pesimista. En esta infausta revolución, rica de los primitivos habitadores. 10. La habia escrito a Peñalver, el 10 de noviem reforma social, en fin, se habría alcanzado bre de 1824 tan infausta es la derrota como bajo los santos auspicios de la libertad y la victoria. Los españoles se acabarán bien de la paz. Pero la Inglaterra debería tomar pronto; pero nosotros. cuándo? Semejantes necesariamente en sus manos el fiel de esta a la corza herida, llevamos en nuestro seno balanza. la flecha, y ella nos dará la muerte sin re continuac ón enumera las ventajas que medio, porque nuestra propia sangre es la Gran Bretaña alcanzaria, como eran la nuestra propia ponzoña. de aumentar su influencia en Europa, don. Todas estas causas de inferioridad se de «sus decisiones vendrían a ser las del corregirian únicamente por medio de insti destino. y la de tener en América «un oputuciones tutelares modeladas bajo un prin lento dominio de comercio. cipio de sabiduría politica derivado de la El párrafo final es de lo más revelador, experiencia que había logrado acumular la pues da a entender que se trata de un me.
nación protectora y conductora.
morándum destinado a la representación del El ideal era un Orinoco de sangre cau Gobierno inglés, y encomendado confidencásica pura que diluyese en su torrente todo cialmente a persona de toda intimidad, como lo que de español, de indio, de negro y de Briceño Méndez.
mezclado tuviesen los pueblos de América. Dice así. Tales ideas ocupan el ánimo de algunos americanos constituidos en el En los Papeles de Bolivar publicados por rango más elevado: ellos esperan con imdon Vicente Lecuna. Caracas, 1917. hay paciencia la iniciativa de este proyecto en un borrador, de insuperable valor interpreel Congreso de Panamá, que puede ser la ocasión de consolidar la unión de los nuetativo, y que está corroborado por otras expresiones de la más absoluta sinceridad, vos Estados con el Imperio Británico. Los que se extasían presentando el antecomo que fueron escritos confidenciales.
cedente bolivariano para hacer al caudillo Leemos en ese Borrador. El Congreso de Panamá reunirá todos los representantes precursor de la Sociedad establecida en Ginebra, deberían meditar estas instrucciones de la América y un agente diplomático de Su Majestad Británica. secretas, pues asi como la Sociedad de las Naciones ha sido llamada boite anglaise, Estas palabras destruyen las acusaciones 1a de Panamá no se concebia como posible contra Santander. Se ve que el Congreso no era Panamericano ni Hispanoamericano.
por su creador sino con una Inglaterra que tuviera necesariamente en las manos «el fiel No era de Continente, ni de Raza.
de la balanza. Las naciones serían iguales Este Congreso continúa el Borrador, parece destinado a formar la liga más vasta, entre sí, pero no iguales a Inglaterra, cuya o más extraordinaria, o más fuerte que ha fuerza garantizaría la paz interna y daría aparecido hasta el día sobre la tierra. La seguridades contra las agresiones del ex terior.
Santa Alianza será inferior en poder a esta Confederación, siempre que la Gran BreAhora pasemos a la realización del programa.
taña, quiera tomar parte en ella como miem.
bro constituyente. El género humano daría mil bendiciones a esta liga de salud, y la La Gran Bretaña América, como la Gran Bretaña, cogerian y el Congreso de Panamá cosechas de beneficios. Las relaciones de las sociedades políticas recibirían un código borrador en que Bolívar habla de la de derecho público por regla de conducta Liga de Salud que debían formar la universal. El Nuevo Mundo se consti Gran Bretaña y los pueblos americanos, es tuiría en naciones independientes, ligadas un documento cuyo contenido se explica y todas por una ley común que fijase sus re corrobora por lo que el autor escribió en laciones externas y les ofreciese el poder cartas de indiscutible sinceridad. Pero hay conservador de un Congreso General y Per más. El pensamiento de Bolivar se tradujo manente. La existencia de estos nuevos en una gestión diplomática.
Estados obtendría nuevas garantías. La El día 14 de julio de 1826, es decir la España haria la paz por respeto a la Ingla víspera de que se clausuraran las reunioterra, y la Santa Alianza prestaria su reco nes de Panamá, el agente de Inglaterra en nocimiento a estas naciones nacientes. Lima comunicaba a su gobierno una con4. El orden interno se conservaría intacto versación que habia tenido con Bolivar.
entre los diferentes Estados y dentro de Don Carlos Villanueva la da a conocer cada uno de ellos. Ninguno sería débil en su libro llamado El imperio de los Ancon respecto a otro; ninguno sería más fuer des, según documentos que pudo examinar te. Un equilibrio perfecto se establecería personalmente, acudiendo para ello a los en este verdadero nuevo orden de cosas. archivos de la Foreing Office de Londres.
La fuerza de todos concurriría al auxllio del Ricketts, que era el agente de Inglaterra que sufriese por parte del enemigo externo en Lima, rindió un informe por el que Cano de las facciones monárquicas. La di ning se enteró de la comunicación verbal ferencia de origen y colores perdería su que hizo Bolivar con el fin de obtener influencia y poder. La América no te. que la Gran Bretaila asumiera el protectorado, sobre la América Española. Sin el apoyo del poder y de la influencia del gobierno británico, no habría esperanzas de seguridad, ni de mantenimiento del estado social, ni de conservación de la autoridad pública. Los intereses diferían de tal modo en América, que las guerras serian inevitables, como se veia por la declarada entre el Brasil y Buenos Aires. Chile estaba perturbado profundamente por las ambiciones de los caudillos. En todas partes se levantaban amenazas de rivalidad, creando celos y rencores. Las provincias luchaban uinas contra otras. lo más grave en esa situación desconcertante, era la guerra de clases, pues las inferiores empezaban a darse cuenta de que les asistian iguales derechos que a las superiores. Si las nuevas repiiblicas quedaban entregadas a sí mismas, verian generalizarse la amenazadora instirrección de la geute de color contra los blancos.
Bolívar consideraba, pues, necesario y urgente que Inglaterra acudiese como maestra, consejera y amparadora, dispensando los beneficios de su sabiduría y ofreciendo el apoyo de la fuerza de su Gobierno para que se consiguiese la estabilidad interna, y para que Europa, viendo el reinado de la paz y el orden, no temiera entrar en rela.
ciones amistosas con los Estados del Nuevo Mundo.
Después de hacer estas manifestaciones, Bolívar puso en manos de Mr. Ricketts un pliego, cuyo contenido corresponde exactamente al borrador publicado por Lecuna, y que al mismo tiempo o antes apareció en la Critica histórica sobre el Diario de Bucaramanga, cuyo autor, Pinzón Uzcategui, lo tomó también directamente del archivo de Bolívar.
No hay diferencia sustancial entre el pliego entregado a Ricketts y el borrador de Caracas. En uno y en otro son diez los puntos que propone el iniciador del Congreso de Panamá. He aquí los del memorándum enviado por Mr. Ricketts: «El Nuevo Mundo se constituiría en naciones independientes, ligadas todas por una ley común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador de un Congreso general y permanente, La existencia de estos nuevos Estados obtendría nuevas garantías. La España prestaría su reconocimiento a estas nacientes naciones, y dentro de poco tiempo se la admitiría a las costas de la América del Sur, como amiga: los demás poderes europeos seguirian sus pasos y serían libres para celebrar, con los nue.
vos Estados, los tratados comerciales que se juzgasen más conducentes a sus mutuos intereses. El orden interno se conservaria in tacto entre los diferentes Estados, y dentro de cada uno de ellos. Ninguno sería débil con respecto a otro: ninguno sería más fuerte. Un equilibrio perfecto se establecería por este pacto social. La fuerza de todos concurriría al auxi Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica