244 REPERTORIO AMERICANO tumbra colocar las botellas que contienen el licor que se expende.
TAQUILLERO. El individuo que expende aguardiente de caña en la taquilla.
TORTILLA. de torta. Torta de maiz cocida en el comal, TROMPILLA. De trompa. Anillo de hierro que se acostumbra poner a los cerdos para que no escarben la tierra. de la fruta llamada «zapote. Zarpear (sal ese que tiene en su abono el uso, el que, picar, de barro. Zarposo, a. con zarpas. en materia de idioma, es el llamado a deciZonchiche (cierto buitre con la cabeza roja dir soberanamente.
e implume. Zopilote (aura o gallinazo. CHEQUEAR. Del inglés to check. tr. Cotejar unas cuentas o listas con otras; y Nómina también, varias mercancías con las respecde términos que el Diccionario expresa tivas facturas.
usarse en ciertos países de América CHEQUEADOR. Empleado que en las aduaentre los cuales no menciona a Costa nas desempeña el oficio de chequear.
Rica, a pesar de que aqui se usan tam ÎNGRIMO, MA. adj. Enteramente solo o sola.
bién en el mismo significado que les Es término del lenguaje familiar que se asigna.
emplea para ponderar el total desamparo en que está o ha estado una persona, por Atol. Azarearse (avergonzarse. Bajareejemplo, dice una mujer. Cuando me sobreque. Bitoque (jeringa. Bolsear. Cacao (como vino el accidente me encontraba ingrima onomatopeya de la voz del gallo que huye: en la casa. pedir cacao, pedir alafia. Cacharpas. CaEs palabra muy extendida por estas, rechetón. Cancanear y cancaneo (tartamugiones. Además de usarse en Costa Rica y dear y tartamudeo. Caramanchel Cardumen, en otras partes de Centro América, figura Carpa (tienda de campaña. Carrasposo también entre los provincialismos de Co(áspero al tacto. Catear (explorar los telombia y Venezuela.
rrenos en busca de minas. Chachalaca En cuanto a su origen, el filólogo colom(locuaz. Chapear (limpiar la tierra de mabiano señor Cuervo le asigna como tal en lezas. Embijar (ensuciar. Embrocar (poner sus Apuntaciones criticas. edición de 1914. boca abajo una vasija o cualquier otra el portugués ingrame o ingreme que signicosa. Festinar (apresurar. Fogaje (fuego, fica «escarpado. empinado. el cual a veerupción de la piel. Follizca. Galera (coces se emplea también para denotar solebertizo. Galgo (goloso. Gamalote (hierba dad, aislamiento, desamparo, como lo prueba forrajera. Jinetear (domar caballos cerriel indicado autor con varios ejemplos.
les. Jicote. Machote (borrador, dechado, ITABO. Yucca elephantipes. árbol de modelo. Mosquero. Nanzú. Papelote (cometronco grueso, madera suave, que alcanza ta de papel. Retorcijón (retortijón. Sabahasta unos cuatro metros de altura: sus nera (culebra. Timba (barriga, vientre. Tuhojas, que son largas y de consistencia turutu (Colom. Ecuad. y Venez: turulato, dura y fibrosa, tienen forma de bayonetas.
lelo. En Costa Rica lo empleamos en el Produce una flor grande, blanca, que es sentido de beodo. Varejón. Viaraza (como comestible.
acción inconsiderada y repentina. Zafado (descarado, atrevido. Aqui por lo regular, MAROMERO, RA. De maroma. y Volatinero.
usamos el vocablo en la forma femenina, NATO, TA. De chato. ad. Que tiene la con aplicación a la mujer coqueta y desenvuelta. nariz corta o aplastada.
ÑA. Aféresis de seña, que es forma moAdición dificada de «señora. Tratamiento que se acostumbra dar a las mujeres del pueblo Consignamos em seguida unos cuantos un poco mayores: ña Juana, na Petra.
provincialismos nuestros de uso común y NOR. Aféresis de «señor. Tratamiento frecuente, que no figuran en el Diccionario. dado a los hombres del pueblo de cierta por si en la próxima edición tiene a bien edad.
la Academia dar acogida a algunos de PEJIBAYE. Guilielmu utilis. Palmera ellos.
bastante común así en las regiones cálidas AGRURA. De agrio. Acedia.
como en las templadas del país. Produce BREQUE. Del inglés brake. Freno, con en abundancia una fruta comestible llamada referencia al de los trenes y tranvías. también pejibaye de forma aovada conteni.
BREQUERO. Empleado que maneja el da en racimos de regular tamaño.
breque o freno de un tren o tranvía.
La palabra pasa por ser corrupción de la CARÁTULA. dim. de cara. Portada de haitiana pijibay.
un expediente.
Plapia. Psilorhinus mexicana. Ave que CELE. Del azteca celic. adj. Verde, dícese suele encontrarse en los cercados donde de las frutas tiernas o en leche.
hay granos o frutas de que se alimenta.
COSTARRICENSE. adj. Natural de Costa Rica. Su nombre le viene del grito pia! pia! Perteneciente a esta república que repite con frecuencia al alzar el vuelo.
de América.
SUERTERO, RA. De suerte. adj. Que tiene. El Diccionario consigna costarriqueño, pero buena suerte esta forma de gentilicio es inusitada en el SUICHE. Del inglés swich. Aguja para país y también en los otros de la América cambiar la via en los ferrocarriles. Conhispana. En cambio. costarricense» es el mutador, pieza de los aparatos eléctricos término que hemos usado siempre tanto en que sirve para que una corriente cambie el lenguaje familiar como en el literario y de conductor, el gubernativo.
TAQUILLA. Expendio de aguardiente de Por lo demás, como en punto a gentili caña.
cios no existe en castellano regla fija El nombre procede seguramente del espara su formación, bien puede admitirse tante o casillero (taquilla. donde se acosLa admisión de americanismos en el cuerpo del Diccionario de la Academia no implica que los vocablos o modos de decir de tal linaje que alli figuren, deban considerarse por el mismo hecho tan castizos como los de generación netamente española. Tratándose de aquellos que carecen de equivalente en castellano, bien puede considerarse autorizado desde luego su uso general, en vista de la necesidad de su adopción; mas en cuanto a los que no están en ese caso sólo podrán alcanzar igual favor una vez que su empleo llegare a generalizarse en los países donde impera nuestro idioma y especialmente en España: mientras ello no ocurra, conservarán apenas carácter regional, pues su radio de aplicación se halla limitado al lugar en que tienen arraigo y se comprende bien su sentido.
El predominio que España ejerce en el asunto es perfectamente legitimo, siendo asi que ella forma hoy, como ha formado siempre, el centro hegemónico del habla.
Por lo cual todo el que quiera poseerla bien, sea cual fuere su país de origen, tiene necesidad de recurrir a fuentes españolas; y tanto mejor la poseerá, cuanto más alcance a familiarizarse con el vocabulario, giros, modismos y leyes gramaticales peninsulares. Que si en lo politico, los americanos nos hallamos divorciados de la madre patria desde hace bastantes años, tocante al idioma no podemos ni debemos estarlo. Es esta una dependencia necesaria y altamente provechosa, ya que mediante ella disfrutamos de la gran ventaja de tener por vehículo de nuestro pensamiento, uno de los idiomas más ricos y cultos de Europa.
Ello no quiere decir, en manera alguna, que los americanos al hablar o al escribir hayamos de afectar un españolismo postizo, renido con la naturalidad y sencillez siempre deseables en el modo de expresarse la persona. Cada pueblo tiene sus características en materia de lenguaje en consonancia con su mentalidad, cultura y demás particulares condiciones, cosa que no hay razón para desdeñar. Eso no obstante, dentro de las peculiaridades nacionales conviene ajustarse a las reconocidas normas del idioma, en resguardo de la unidad del mismo y para mejor adecuarlo a la satisfacción de las necesidades relativas a la comunicación de las ideas.
Por lo que mira a los españoles, excepción hecha de los filólogos en lo que dice relación al aspecto especulativo del asunto, escaso interés, encierran los provincialismos de América, desde luego que no tiegen para ellos valor circulante, como si dijéramos.
Pero en lo que respecta a nosotros los Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica