312 REPERTORIO AMERICANO a la vegetación, embalsamadas y purpúreas preferencia por el campo. Sus limites son después de Ricardo Palma: su precepto las flores, tangible, la luz del cielo, azul vagos: en la pampa argentina, el criollo se único es ceñirse siempre al Nuevo Mundo cobalto el aire, doradas a fuego las nubes, oponía al indio, enemigo tradicional, mien en los temas, así en la poesia como en la roja la tierra y las arenas entremezcladas tras en Méjico, en la América Central, en novela y el drama, así en la critica como de diamantes y de topacios. toda la región de los Andes y su vertiente en la historia. para ini, dentro de esta la naturaleza agregamos el primitivo del Pacifico, no siempre existe frontera fórmula sencilla como dentro de las antehabitante. Ir hacia el indio! Programa que perceptible entre las costumbres de carácter riores hemos alcanzado, en momentos felinace y renace bajo muchedumbre de for criollo y las de carácter indígena. Así mez. ces, la expresión vivida que perseguimos.
mas en todas las artes. En literatura, nuescladas las reflejan en la literatura mejicana En momentos felices, recordémoslo.
tra interpretación del indígena ha sido irre los romances de Guillermo Prieto y el gular y caprichosa. Poco hemos agregado a Periquillo de Lizardi, despertar de la novela El afán europeizante aquella fuerte visión de los conquistadores, en nuestra América, a la vez que despedida como Hernán Cortés, Ercilla, Cieza de León de la picaresca española. No hay pais donde Volvamos ahora la mirada hacia los euroy de los misioneros como fray Bartolomé la existencia criolla no inspire cuadros de peizantes, hacia los que, descontentos de de Las Casas. Ellos acertaron a definir dos, color peculiar. Entre todas, la literatura ar todo americanismo con aspiraciones de sabor tipos ejemplares, que Europa acogió e in gentina, tanto en el idioma culto como en autóctono, descontentos hasta de nuestra corporó a su repertorio de figuras humanas: el campesino, ha sabido apoderarse de la naturaleza, nos prometen la salud espiritual el «indio hábil y discreto. educado en com vida del gaucho en visión honda como la si mantenemos recio y firme el lazo que plejas y exquisitas civilizaciones propias, de la pampa. Necesitaré recordar, ante nos ata a la cultura europea. Creen que singularmente dotado para las artes y las público argentino, cómo Facundo, Martin nuestra función no será crear, coinenzando industrias, y el «salvaje virtuoso. que ca Fierro, Santos Vega, son figuras definitiva desde los principios, yendo a la raíz de las rece de civilización mecánica, pero vive en mente plantadas en el horizonte de todos cosas, sino continuar, proseguir, desarrollar, orden, justicia y bondad, personaje que nuestros pueblos? Sólo diré que, sea cierto sin romper tradiciones ni enlaces.
tanto sirvió a los pensadores europeos para o sea error, como de quien mira de más conocemos los ejemplos que invocarían, crear la imagen del hipotético hombre del lejos, no creo en la realidad de la querella los ejemplos mismos que 110s sirvieron para «estado de naturaleza» anterior al contrato entre Martin Fierro y Facundo Quiroga.
rastrear el origen de nuestra rebelión nasocial. En nuestros cien años de indepen Sarmiento, como civilizador, urgido de accionalista: Roma, la Edad Media, el Renadencia, la romántica pereza nos ha impedido ción, atenaceado por la prisa, escogió el cimiento, la hegemonia francesa del siglo precisamente dedicar mucha atención atajo europeo y norteamericano en vez del XVIII. Detengámonos nuevamente ante ellos.
aquellos magnificos imperios cuya interpre sendero criollo, informe todavía, largo, lento. No tendrán razón los arquetipos clásicos tación literaria exigiria previos estudios ar interminable tal vez, o desembocando en contra la libertad romántica de que usamos queológicos, y la falta de simpatia humana callejón sin salida; pero nadie sintió mejor y abusamos. No estará el secreto único de nos ha estorbado para acercarnos al superque él los soberbios impetus, la acre origi la perfección en atenernos a la linea ideal viviente de hoy, antes de los años últimos, nalidad de la barbarie que aspiraba a desque sigue desde sus remotos orígenes la excepto en casos como el memorable de los truir. En tales oposiciones y en tales decicultura de Occidente? Al criollista que se Indios Ranqueles, y, al fin, aparte del libro siones está el Sarmiento aquilino. quién defienda acaso la única vez en su vidaimpar y delicioso de Mansilla, las mejores comprendió mejor que él a España, la Es con el ejemplo de Grecia, será fácil demosobras de asuntos indígenas se han escrito pana cuya herencia quiso arrojar al fuego, trarle que el milagro griego, si más solitaen países como Santo Domingo y el Uru la que visitó «con el santo propósito de lerio, más original, que las creaciones de sus guay, donde el aborigen de raza pura per vantarle el proceso verbal. pero que a rasucesores, recogia vetustas herencias: ni los siste apenas en rincones lejanos y se ha tos le hacia agitarse en ráfagas de simpatía?
milagros vienen de la nada; Grecia, madre diluido en recuerdo sentimental. El espiritu (Quién anotó mejor que él las limitaciones de tantas invenciones estupendas, aprovechó de los hombres flota sobra la tierra en que de los Estados Unidos, de esos Estados el trabajo ajeno, sin embargo, retocando y vivieron, y se le respira. decia Martí. Unidos cuya perseverancia constructora perfeccionando, pero, en su opinión, tratando Tras el indio, el criollo. El movimiento exaltó a modelo ejemplar?
de acercarse a los cánones, a los paradigcriollista ha existido en toda la América Existe otro americanismo, que evita al mas, que otros pueblos, antecesores suyos o contemporáneos, buscaron con intuición, española, con intermitencias, y ha aspirado indigena, y evita el criollismo pintoresco, y confusa.
a recoger las manifestaciones de la vida evita el puente intermedio de la era coloTodo aislamiento es ilusorio. La historia popular, urbana y campestre, con natural nial, lugar de cita para muchos, antes y de la organización espiritual de nuestra América, después de la emancipación política, nos dirá que nuestros propios orientadores Quien habla de la se refiere a una emfueron, en momento oportuno, europeizan.
presa en su género, singular en Costa Rica. Su larga experiencia la colotes: Andrés Belio, que desde Londres lanzó ca al nivel de las fábricas análogas más adelantadas del mundo.
la declaración de nuestra independencia litePosee una planta completa: más de cuatro manzanas ocupa, en las que caben raria, fué motejado de eurepeizante por los todas siis dependencias: proscriptos argentinos, veinte años después, CERVECERÍA, REFRESQUERÍA, OFICINAS, PLANTA ELÉCTRICA, TALLER MECÁNICO, ESTABLO.
cuando organizaba la cultura chilena; y los Ha invertido una suma enorme en ENVASES, QUE PRESTA más agudos censores de Bello, de regreso ABSOLUTAMENTE GRATIS SUS CLIENTES.
en su patria, habían de eniprender, a su FABRICA turno, tareas de europeizantes, para que CERVEZAS Ginger Ale, Crema, Granadina, Kola, ahora se lo afeen los devotos del criollismo Chan, Fresa, Durazno y Pera.
Estrella, Lager, Selecta, Doble, Pilsepuro.
ner y Sencilla.
Siropes Apresurémonos a conceder a los europei.
zantes todo lo que les pertenece, pero nada REFRESCOS Goma, Limón, Naranja, Durazno, Men más, y a la vez tranquilicemos al criollista.
Kola, Zarza, Limonada, Naranjada, ta, Frambuesa, etc.
No. sólo seria ilusorio el aislamiento la Prepara también agua gaseosa de superiores condiciones digestivas.
red de las comunicaciones lo impide sino Tiene como especialidad para fiestas sociales la Kola DOBLE EFERVESque tenemos derecho a tomar de Europa CENTE y como reconstituyente, la MALTA.
todo lo que se nos antoje, tenemos derecho SAN JOSE COSTA RICA a todos los beneficios de la cultura occidental. en literatura ciñéndonos a nuestro.
Cervecería TRAUBE Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica