Democracy

92 REPERTORIO AMERICANO al intérprete del sentimiento na aparece, según nuestro crítico, cional alzado sobre las conti verdaderamente personal por la gencias exteriores, autor de la esencia de su poesía extraída oda al Niágara y del Teocalli de de su corazón y de su vida, y, Cholula. mí me parece que en algunos de sus poemas (A EI, habría que loar también, no por Dedicación de la lira a Dios, cierto al poeta erótico pseudo Cántico) en que hay «una perclásico adorador de Lesbia, pero fecta compenetración entre el si al lírico sentimental que de pensamiento y la palabra. muy jara en Desamor y en la misma artista. Tal vez. Pero yo he de oda al Niagara un eco tan pro confesar que esta poetisa rafundo de su alma desolada, nos. zonadora y verbosa, que no sine tálgica de ternura. Gertrudis Gó tió la naturaleza y que aparece mez de Avellaneda, que lleno algo teatral aun en sus transcon su voz la poesia castellana portes místicos (el solo titulo de promedios del siglo pasado la Dedicación de la lira a Dios y que fué saludada por Menén 10 prueba) no es de mi simpatia.
dez Pelayo como una gran poe Chacón y Calvo ha completisa, no solo de la América es tado sus estudios sobre la poepañola sino del mundo, se afir sía de su país con una antolomó como un lírico «apasionado gia: Las Cien Mejores Poesias e impetuoso. de una gravedad Cubanas, que, por las siluetas y un vigor que han hecho ver minuciosas y muy acertadas que en ella un temperamento varo acompañan los poemas de cada nil. Chacón y. Calvo rebate esta autor, constituye una verdadera última aserción, probándonos historia de la poesía de Cuba.
que, por el contrario, está alma En ella vemos destacarse algu«llena de tumultos» es eminen nos otros poetas de verdadero temente femenina. pesar de mérito, como los románticos las influencias de los poetas es de la Concepción Valdés, Juan pañoles Quintana y Gallego, ella Clemente Zenea y los moder nos José Martl, poeta singular sayos sentimentales. lindo tfque no hay manera de clasifi tulo) él evoca los recuerdos de car, Julián del Casal, Juana Bo su infancia, nos habla de la rrero. Casal, introductor del mo vieja casa de su familia. con dernismo en su país, no ha sido una fineza y una emoción que aun bien estudiado. Chacón y hacen de esas páginas verdaCalvo le hace justicia, pero no deros poemas en prosa. El retraza su biografía ni define su constituye asien su antigua ficientemente su lirismo. Lo mis majestad, la venerable mansión mo podría decirse de Juana Bo de sus antepasados. No otra rrero, esta poetisa tan fina que cosa está haciendo en sus tramurió muy joven. Nuestro cri. bajos críticos. En Cuba, este tico nos dice que «su poesía no país que oprimido por la fuerza es, por el estilo, completamente y deslumbrado por el oro de moderna. Pero su poema Ul los Estados Unidos, atraviesa tima Rima, cuya estrofa final hoy un período de vacilación, es un hallazgo de forma. no de desorientación, la obra de es una de las notas más exqui tal escritor es de la inayor sig.
sitas que ha producido nuestra nificación: ella descubre y conpoesía modernista, y que podria solida el núcleo de la personaponerse al lado del Nocturno lidad que, en los pueblos como famoso de Silva? Chacón en los individuos, es el primero y Calvo debería darnos el. esy más alto valor humano.
tudio profundizado que merece cada uno de estos dos poetas FRANCISCO CONTRERAS excepcionales. Este escritor, que (Trad. del Mercure de France, despliega en sus trabajos críti del 15 de Noviembre de 1925. cos una sensibilidad tan aguda, es también, como era de preObras de Chacón y Calvo que podemos ofrecerle: veerlo, un creador, más aúa, un Hermanito Menor. in. 75 lírico. En un pequeño libro: EnEnsayos sentimentales. 50.
Nuevas respuestas al Cuestionario respecto de los otros; y lo que más nos puede acercar es la confrontadel Repertorio Americano ción total de nuestras vidas y el eslabonamiento razonado de las coincidencias que dan base para una iden1. Cree Ud. que la enseñanza debe remos Consejo, Comisión, Junta, o tificación gradual.
unificarse con determinados propósitos como se quiera, y al cual le daremos, raciales, en los países latinos de nues para evitar suspicacias, funciones putra América?
ramente consultivas, al margen de Estima Ud. prudente que nues. Cree Ud. asimismo, en la netoda acción directa y de todo poder, determinada en su enseñanza, en sus tra América Latina tome una actitud cesidad de comunizar, hasta cierto estará encargado de estudiar la situapunto, las constituciones de nuestras ción de las diversas regiones de la leyes, en su economía, en su prorepúblicas?
América Latina, de centralizar los ducción espiritual ante el caso de los Estados Unidos del Norte? Estima Ud. conveniente que se datos, y de poner de relieve las conhaga un gran esfuerzo por orientar vergencias de nuestra vida, señalando nuestros intereses económicos hacia resultantes comunes en el orden uniNada sería más vano que tomar determinados rumbos, con propósitos versitario, económico e institucional.
medidas contra los de afuera para diplomáticos defensivos?
No se trata de un super ministerio, remediar males que nacen de nosotros Qué se podria empezar a ha ni de un areopago de augures, sino mismos. Ya he tenido oportunidad de cer para estrechar nuestras relaciones de una asamblea familiar y democra decir cien veces que si el imperiaeconómicas internacionales?
tica de hombres de estudio que, ajelismo ha encontrado en la América Qué nuevos principios nacio ros a las vanidades, las limitaciones Latina un terreno de cultura, es denalizadores aconseja Ud. a la inte y los apasionamientos locales, inspi bido a los erróneos endémicos que lectualidad de América?
rados en el soplo inicial de la Eman debilitan nuestro organismo y anulan cipación, se esforzarían por facilitar nuestra acción. Cuanto se intente en sus grandes lineas la vida común, debe ser inspirado; al margen de los Estas cinco primeras preguntas del aconsejando medidas y procedimien odios pueriles, en el exclusivo procuestionario derivan de una sola ne tos equidistantes, suceptibles de ser pósito de sanear nuestra propia vida, cesidad imperiosa que acabará por aplicados por cada una de las entiabriendo las ventanas y los corazoiluminar la conciencia de nuestra dades nacionales, sin mortificación o nes al verdadero patriotismo, que lejos América. Por encima de las entidades dro para su oberanía, de ser un privilegio de las castas panacionales actuales y respetando todas Así podrían surgir programas uni rasitarias, se confunde siempre con las autonomías, hay que crear un or ficadores en lo que se refiere a las los intereses del pueblo y con las aspiganismo superior que coordine las pal. relaciones económicas, a la enseñanraciones de la democracia universal.
pitaciones continentales, marcando un za, y la Legislación. Lo que más nos ritmo hacia el porvenir.
MANUEL UGARTE ha separado hasta ahora es la ignoEse organismo superior que llama rancia en que nos hallamos los unos Niza, 25 de noviembre, 1925. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica