REPERTORIO AMERICANO 215 El primer mexicano Isoja merimanencia de los restoise restera.
bres blancos que conquistaron y colonizaron a México son los antepasados nuestros, no os mexicanos adversos o indiferentes a mexicana actual no se parece aun cuando los antepasados de los hombres blancos que por momentos se le acerque al modo de hoy viven en España. si de lo que ellos nán Cortés en nuestro país son la prueba ser de los primitivos pobladores de México, hicieron es responsable la España de entonviva e irrefutable de esta anomalía: como sino que se parece más bien, hasta confun ces, puesto que salieron de ella, nosotros nación, los mexicanos no aprendemos aún dirse en muchos rasgos, al modo de ser somos el producto.
a conocernos, todavía no sabemos quiénes que trajo consigo al país, en 1519, un pequeLa consideración del elemento indio que hemos sido ni quiénes somos, no presenti. no grupo de conquistadores. Aquellos con hay en nosotros no debe apasionarnos ni mos quiénes tendremos por fuerza que ser. quistadores hablaban el lenguaje que ahora desviarnos al estimar estas cosas. El México por eso mismo esta deficiencia nuestra hablan los mexicanos; creían en el dios en antiguo merece vivir fijo en su pasado inpuede ilustrarse, en el caso concreto de que los mexicanos de hoy creen; no sacri móvil, tanto como Cuautémoc, que lo simCortés, con ejemplos tomados de los cam ficaban a sus prójimos en el altar, ni se los boliza, en su monumento de bronce y piedra.
pos inás dispares. La revela el mexicano comían después de sacrificarlos, como los Aquél es un México que pasó a las páginas ignorante, que detesta a Cortés por un sen mexicanos de hoy no los sacrifican ni se de los libros, que se liquido a si mismo para timiento análogo al que lo hace gritar «mue los comen; y tenían una cultura y una civino estorbar la vida de otro México nuevo ran los gachupines. la noche del 15 de lización que se derivaban de la fuente, coy mejor, divorciado por completo de las Septieinbre; la revela el mexicano de espi mún a toda la cultura y la civilización ocraíces del primero. Andar queriendo remover ritu fino, aunque irreflexivo y pasional por cidentales, de donde los mexicanos de hoy ahora el polvo del México precelombino, funtemperamento, que refiriéndose a los restos derivan también las suyas. Pero todavía la damentalmente exótico para los mexicanos del Conquistador dice con impaciencia, como historia nos da dos evidencias más: primera, de nuestros días como puede serlo para un el poeta José de Núñez y Domínguez: el jefe, el director, el alma de aquel puñado alemán o un francés, equivale a que se qui«Si, que se los lleven, que se los lleven. de Conquistadores fué Hernán Cortés; se siera bajar de su pedestal al último empey la revela el mexicano de inteligencia ple gunda, Cortés era un hombre de tal firmeza rador azteca para insuflarle vida y reinstana y calculadora que cree juicioso aconse de voluntad, de tal auducia y de tal genio larlo en su trono. Cuautémoc representa, de jar, como el culto Jenaro Estrada cuando político, que sin él la presente nacionalidad una parte, un altísimo valor humano y heconfunde la historia y la política, que la mexicana no habría nacido, o habría esperoico, digno de un recuerdo inmortal; pero, tumba de Cortés debe alzarse en la tierra rado, para nacer, a que otro hombre del visto desde otro ángulo, representa, sobre que la reclama para honrarla sin reserva. mismo temple que Cortés la engendrara. todo, la muerte de un pueblo, el aniquila¿A causa de que puede hacerle ascos a Vista asi, como en esquema, la figura del miento absoluto de la identidad de una nación.
la memoria de Cortés, en el siglo xx, un conquistador de México, se explica perfecLa grandeza de Cuautémoc consiste en que mexicar que conozca y sient la historia tamente que los españoles, amantes de su supo sucumbir heroicamente, pero sucumbir.
de su patria. Porque Cortés no haya sido gloria, deseen devolver a España los restos Él, último de los mexicanos antiguos, cayó un gran hombre. Porque su grandeza, si de aquel grande hombre suyo. Al imperio para siempre frente a Cortés, el primero de la tuvo, no toque de cerca al México actual, español de otros dias Cortés le dió fama, los mexicanos nuevos. Cuautémoc es el he.
o toque a algún otro país en mayor grado? poder y riquezas. Es un caso de gratitud y roe que para morir escogió un pueblo; Cortés La grandeza de Hernán Cortés no la de conciencia nacional histórica. Pero lo el héroe de donde ha surgido el pueblo que niegan más que los obcecados y los necios, que no se comprende, sino como un extra sustituyó al otro. este nuevo pueblo, que incluso los que aseguran, según un modo vío de la mexicanidad, es que haya mexica es el nuestro, el del México europeizado por de ver bien mediocre y a la moda, que los nos que no sientan que si Cortés pertenece, nuestros abuelos españoles, se debe tan grandes hombres no imprimen su persona en cierto sentido, a los tiempos pretéritos íntegramente al conquistador de nuestros lidad en el curso de la historia. Hernán de España, pertenece en una forma más abuelos indios, como el Conquistador creyó Cortés no heredó poder ni fortuna. Nació hu amplia, más completa, al pasado, al presente deberse al país que fundara.
mildemente en un rincón perdido de España. y al futuro de México. Porque un pueblo Así y todo, en 1521 fundó una nación que no puede ni renegar de su origen ni olviIgnoro si don Antonio Pignatelli Aragon después de cuatro siglos no ha desapare darlo, y nuestro origen se confnnde con el Cortez, que ostenta el título de Marqués cido y en la cual están presentes, hasta papel histórico de Cortés.
del Valle de Oaxaca, será en efecto la peresta fecha, la mano de su fundador y su Si la civilización azteca hubiera sido susona que pueda decir la ultima palabra sobre alma. Quién, entre los hombres que han petior a la europea, o si al llegar los con el pretendido traslado de los restos del pisado nuestro territorio, puede exhibir me quistadores los aztecas hubiesen sucumbido Conquistador de México a la Península Ibéjor diploma de grandeza? Acaso haya quien materialmente, pero salvando su espíritu e rica. Si no lo es, habria que descar que lo lo posea igual; mejor, nadie. no vale en imponiéndolo más tarde, el origen de los fuera, pues su opinión, expresada ya en contra el argumento de que aquella fuese mexicanos modernos se remontaría a los público, es la que responde al concepto ver.
una época propicia para la voluntad y la ac antecedentes precortesianos, de igual manera dadero y permanente de nuestra nacionalición que entonces derramaban sobre el que el origen de la Europa occidental está dad, al concepto que ha de prevalecer cuando, mundo los pueblos ibéricos. En la hora de en Grecia y Roma, no en los bárbaros. Mas pasados los siglos, los mexicanos, libres ya Cortés, sin duda, la voluntad y la acción de como no sucedió asl, nuestro origen es el de las pequeñas pasiones y rencores que España fueron grandes hasta ser geniales; otro. Los mexicanos empezamos a ser cuanahora los dividen, sepan descubrir, rando pero el genio de cada época y cada pueblo do la cultura de los españoles arrasó lahacia su origen, cuál es el genuino punto se alimenta del genio de los hombres que civilización aborigen y se dedicó a vaciar de partida de su espiritu y el gérmen de su continuidad como grupo hnmano. Alasedirigen, no de la mediocridad de los que la carne indigena en los moldes del espíritu siguen. Cortés guiaba.
hispánico. Ello justifica que los mexicanos gurar que los restos de Cortés seguirán e ll México, el Marqués del Valle de Oaxaca Respecto del otro punto, la relación indi de hoy, sin desconocer nuestra sangre de no invoca razones de mexicauismo; se funda soluble entre la obra histórica de Cortés y indios materia dócil que se rindió al golpe exclusivamente en la última voluntad de su los mexicanos, los hechos hablan con mayor de una experiencia humana de cinco mil «egregio antepasado. esto es lo más elocuencia, Porque aqui se trata de la elo años que ella no había vivido o aprovechanotable del caso, porque se confirma cuencia de lo evidente, de lo axiomático. do. tengamos no sólo el derecho, sino el cuán mexicana sigue siendo la figura del Es una evidencia de la geografia que existe deber, de declararnos herederos de la obra Conquistador: después de cuatro siglos, su hoy un pais, llamado México, en el cual de la Conquista y la Colonia. Buena o mala voluntad coincide con lo más esencial del vive, bien o mal constituido, un pueblo de. buena, digo yo. esa obra la emprendió alma de México.
nacionalidad propia. Es, además, una evi la más fuerte, la más culta, la superior de MARTIN Luis GUZMAN dencia de la historia que la nacionalidad las dos ramas de nuestra estirpe. Los hom Madrid, Junio, 1926. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica