REPERTORIO AMERICANO 135 El sol tiene un color de fuego que impresiona, un color amarillo de catástrofe.
El canto VIII, es de odio santo y de justicia honda y bella: Tú has vendido tus tierras al billete extranjero; has jugado a los gallos. Casi eres pordiosero. Te ve como a un colono la tierra que fué tuya: no respetaste el viejo árbol que ya no arrulla los nacimientos faustos de la larga familia.
Contigo el viejo árbol ya no se reconcilia.
Aureas te deslumbraron las águilas falaces, y entregaste el tesoro de tus tierras feraces, sin comprender que en esa locura a que te dabas la pobre patria tuya era la que entregabas.
El pobre esclavo muerde su acérrimo rencor En el aire dormido hay un olor de sangre. El canto XI, es de lamentaciones penosas de cuyas hondas amarguras brota el nervio viril del valor fulminante: El millonario suelo hoy está pobre; pero en las manos de los campesinos el acero no se corroe.
Arráncate la venda y mira al porvenir con el ansia absoluta de quien quiere vivir, Fúndete en el espíritu de cuanto te rodea, y la idea del éxito aprisione tu idea.
Pero no importa. Volverá el empuje de las nuevas generaciones; el filo del machete hará visibles lejanos horizontes.
El canto XIII, es el canto del Azúcar, el oro blanco de la demencia de Cuba, cuasi irridente: Tus hijos no sean los parias del mañana: mientras haya un pedazo de tierra en la sabana, apto para que el germen en sus úteros prenda, has que la tierra alumbre. Arráncate la venda. Cultiva. labra. quema todo cuanto demuela; e infúndele a tu prole el amor de la Escuela.
la esperanza de todos hecha fino cristal: grano de nuestro bien. clave de nuestro mal. Todo sale de ti: el lujo, los placeres el bullicio sin tregua, la inconsciente alegria; las óperas carísimas. el derroche. la orgia. por qué tanta depravación, tanta vesania y tantas miserias en campiñas y ciudades cubanas?
Agustin Acosta, con desesperación y con dolor y con valor se lo arroja al rostro de su pueblo amado, el anatema estoico: Organiza tu vida. Busca lo que te falta. en su canto XV, fustiga al filibustero intruso, soberbiamente: Tenían los ojos azules.
Tenían repletas las arcas.
Mercurio lascivo veia las carnes amadas, desnudas al sol de los cielos.
Tenía los ojos azules. Se ignora el color de sus almas.
El color del alma del pirata de Yanquilandia es el del crimen y de la perfidia: que lo atestiguen México. las Antillas, Centro América, Colombia, etc.
La Zafra es el primer catecismo de libertad para los cubanos, de la nueva libertad, la de la justicia social, cuyas hogueras potentes e invasoras por sobre los aires y por sobre los espíritus, por sobre Tartufo. y Falstaff, por sobre Procustes y Pilatos, van incendiando los ancianos credos de la Esclavitud, van iluminando el camino de los ilotas que se reivindican.
LAGUADO JAYME Habana, Julio de 1926.
POR NO TENER UN GESTO DE SANTO. DE ANIMAL.
Su canto más acerbo, más pleno de angustias y cariños, más henchido de amarguras y afectos frater.
nos hacia Cuba es el XIV, de acres recriminaciones pero todo amor al cubano: No esperes que te adule, campesino cubano, tengo derecho a hablarte: por algo soy tu hermano.
Bibliografía titular Los LIBROS RECIBIDOS EN LA SEMANA Literatura infantil RAFAEL ALBERTO ARRIETA: Sueño de una noche de Otoño. Cuento para niños. Ilustrado por Petrone. Buenos Aires. 1926. Don. del Poesias José ANTUÑA: Los viejos ritmos. Paris.
1925. Don. del Juan EsPAÑA: Mi tierra. Versos. Caracas.
1926. Don. del CARLOS PRENDEZ SALDías. Devocionario Romántico. Portada de Gustavo Ried. Santiago de Chile. Don. del Vázquez. Poesias, Maracaibo. 1926. Don.
del GOETHE, Fausto. Primera parte. Traducción en verso de Augusto Bunge. Buenos Aires. El Ateneo. Casa editora. Don.
del PEDRO Prado. Androvar. Poema dramático.
NascimENTO. Santiago de Chile. 1926. Don.
del ISMAEL ENRIQUE ARCINIEGAS. Traducciones poéticas. Editorial EXCELSIOR. Paris. 1926. Don. del ILDEFONSO PEREDA VALDÉS. La guitarra de los negros. Viñetas de Maria Clemencia.
1926. Montevideo. Buenos Aires. Don. del Luis CARDOZA ARAGÓN. Maelstron. Prologo de Ramón Gómez de la Serna. Editorial EXCELSIOR. Paris. 1926. Don. del laxacio DE VALDÉS JR. Vibraciones. Poesías. Panamá. 1926. Don. de Juan Thibault. Diaz CASANUEVA. Un aventurero de. Saba.
Poemas. Ilustraciones de Norah Borges.
Ediciones PANORAMA. 1926. Santiago de Chile. Don. del ALEJANDRO PERALTA. Ande. Poemas. Grabados en madera de Domingo Pantigoso Editorial TITICACA. Puno. Perú. 1926. Don del CARABAÑO. Canto de la Batalla de Ayacucho. Santurce. Puerto Rico. Don, del ALFONSO ESPINO. Facetas. San Salvador.
1923. Don. del Teatro Canción de rosas, por Jose ARIEL. Quito.
1925. Don. del Novela Luis FELIPE RODRIGUEZ. La copa vacia. Nevela. Madrid; 1926. Don. de GENARO ESTRADA, Pero Galin. Editorial.
CULTURA, México. 1926. Don. del Más referencias y extractos de estas obras, se darin en próximas ediciones. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica