REPERTORIO AMERICANO P Letras hispanoamericanas FRANCISCO LÓPEZ MERINO: Las tardes.
EDITORIAL LATINA. Buenos Aires. 1925.
casi seis lustros. ofrece dignas realizaciones, definitivas y muy propias, en los poemas Presencias, Mis primas los domingos, Estancias de primavera, Las nubes, El otoño y los niños, Canción de los domingos de infancia, Patio de la niñez, donde uno suele enfrentarse con nobles versos como Tardes de primavera vuelven a mi memoria y recuerdo mi infancia que fue una larga tarde detenida en un vasto jardin enarenado, con cielos de acuarela y álainos musicales.
se poema de única estrofa es proSuntuosidad sonora de tu nonbre en la tarde cisco López Merino, y aún pudiera ser su sintesis: revela con exactitud su forma y su espíritu, y aún la materia poética de las tardes, donde, por el vehículo casi imperante de un flexible alejandrino asonantado, se difunde una poesia nostálgica compuesta de recuerdos de infancia y adolescencia, de impresiones juveniles, amor y ternura melancólica en que domina la atmósfera de un paisaje quieto y solitario, casi invariable, que no puede sugerir sino esas emociones del «tono menor que ya calificó el primer libro del poeta.
El paisaje y el ambiente de la ciudad donde ha vivido el autor caracteriza la obra de no pocos poetas platenses: Arrieta, Delheye, Ripa, la suya propia. Parece prestarse tal paisaj a acentuar la similitud de su Tabor con la de algunos líricos ingleses, la de ciertos franceses menores del simbolismo, y sobre todo con la del poeta belga Rodenbach. hasta se piensa si no existiría una identidad de vida (ya que desechamos por respeto a tales poetas la idea de una humillante imitación. que engendre un parecido concepto de las cosas, entre las añejas ciudades de los canales, los carrillones, las blancas comulgantes, que se evocan en Le miroir du ciel natal, y la amodorrada y silenciosa ciudad universitaria, que, sin duda alguna, prestigia la frecuencia de una intensa vida interior. Lo cierto es que en el espíritu de sus poetas más significativos encajan a maravilla la forma blanda, el tono, la modalidad, los temas y hasta las expresiones predilectas del lirico flamenco de Bruges la morte, que toda via tiene entre nosotros admiradores fervientes. He aqui un fragmento de Pureza dominical, de nuestro poeta, que nos confirma: y tantos otros imbuidos de esa imprecisión cara al simbolismo de antaño.
Vamos al hacia una distinta ex. presión de la poesía, buscando la más pura poesia, y persiguiendo una forma tan libre de amaneramientos como sea posible alcanzar para verterla; pura poesía que ahiucadamente buscan rerdir muchos de nuestros mäs nuevos escritores. La búsqueda impone en algunos la repulsión de todo aparato ortopédico.
aplicado al lirismo; la renuncia a elementos preciosos como el número silábico y la rima: en su ansia de ahondar en la verdad subjetiva y su expresión, persiguen, para penetrar aquella y enriquecer a ésta, el graficismo insubstituible de la metáfora: fósforo yodo arsénico del estilo. Es la obra en que se empeñan Girondo, Borges, González Lanuza.
Sin exigir tanto al autor de las Tardes, que se mueve con suficiente comodidad, en la forma tradicional, creemos que López Merino es de aquellos poetas que, siéndolo por naturaleza, fácilmente podrían alcanzar un nivel más acorde con la evolución lírica de su época, que tiene fundamento en la manera de ser y de sentir contemporánea: No tendría nece.
sidad de renunciar a sus dones naturales (fácil ritmo, ingénita musicalidad)
Francisco López Merino ni a la experiencia técnica adquirida, Por SARAVI. siempre susceptible de perfeccionamiento. Le bastaría, siendo tan joven y hallándose en plena formación artistimás un lector de poetas, mejor, una lectora? ca, con asimilar las mejores conquistas ideoPero no escribimos por lo general para lógicas y formales. no lo hacen poetas tari el lector: escribimos instintivamente para bien dotados y respetuosos de las normas fijar nuestra sensación del mundo. El de tradicionales, como Bernárdez, Marechal, López Merino es un mundo irreal, de en Rega Molina. para infundir vigor y un sueño, de «atmósfera soñada. como el dice. acento nuevo a su poesía.
Y, si las predilecciones de forma que exhibe ya fueron superadas y no nos interpreta EvaR MÉNDEZ por lo común con un sentido diferente la. De Valoraciones. La realidad inmediata, no por eso vamos a Plata. Rep. Argentina. exigir a este rosal que torne la fugaz belleza de su flor de preciso destino en una materia consistente y suculenta, y aceptareAsterisco mos con gusto la generosa dádiva, mejor por espontánca y porque se entrega única La gramática verdadera es ciencia muy y toda.
dificil y muy grave, no tolera la frivolidad En Las tardes madura el poeta intimista y la insipiencia; está además muy por encima de los chiquilines que frecuentan nuestras que se anunció en Tomo Menor, y se sitúa escuelas. Otras noticias más urgentes necon claridad en la linea lírica y la tendencesitan esas cabecitas.
cia de los Banchs, Arrieta, Obligado, si bien saturado de poesia francesa de hace AMÉRICO Castro El ángel invisible de las campanas, vuelca óleo de su pureza sobre la luz tranquila: canciones virginales vagan por el ambiente y nos sentimos buenos con la gloria del dia.
Primeras comulgantes de pensamientos blancos y de diáfanos nombres como Stella o Maria, pasan con finas varas de nardos en las manos, tal como en las estampas doradas y benditas.
Fina, delicada y exquisita poesia la de López Merino. Nunca un acento disonante; ni angustia, ni sollozo, ni grito. Amor de la pulcritud y el orden perfecto. Aristocracia mental y pureza en el sentir. Pudiera pedir Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica