194 REPERTORIO AMERICANO.
tivo del Congreso bolivariano reunido al haberla, era modesta. No se es revolucio Tres años más tarde, en 1823, sacaron a presente en Panamá. Se ha prestado escasa nario impunemente.
la luz el mismo Bello y el granadino Garatención en España dice Dionisio Pérez Desbaratada la revolución de Venezuela cía del Río La Biblioteca Americana. De al Congreso de periodistas reunido en en 1812, el Gobierno inglés sostuvo a Bello, 1826 a 1827 apareció, con Bello a la cabeza, Washington. Apenas terminado este Con en prueba de simpatía a la causa americana. el Repertorio Americano.
gresó, se ha reunido, en Washington tam Pero todo tiene término, hasta la benefi En aquellas revistas publicó el ilustre bién, la segunda Conferencia panamericana cencia inglesa, que lleva su lápiz en la mano caraqueño sus dos mejores poemas: la Siloa de la Cruz Roja. En el mes actual se reune y pierde con dificultad la cabeza. El auxilio a la agricultura de la zona tórrida, escrita en Panamá el Congreso de las Naciones británico cesó en cuanto Fernando VII re en 1826 (Repertorio. y la Alocución a la Suramericanas (quiere decir hispanoameri cobró el trono. Había durado un año. Fué Poesia, obra de 1823, inserta en dos númecanas) conmemorativo del que convocara necesario ganarse el pan. en Londres! ros de La Biblioteca.
Bolivar. En la Habana se reunirá en 1927 Bello, que fué toda su vida maestro, maes Por entonces vertió en versos castellanos el Quinto Congreso panamericano del Niño, tro de algo y de alguien, buscó una activi y castizos el Orlando enamorado, de Boy en 1928, la Sexta Conferencia panameri dad de acuerdo con su carácter y conoci yardo.
cana. mientos, y se dedicó a enseñar las lenguas También publicaba por entonces sus desDespués, el inútil lamento. Se está de castellana y latina. veces, las lecciones cubrimientos y pensares sobre filologia romásespañolizando a América. escaseaban, y entonces sobrevenían las horas nica; estudios de prosodia y métrica espaPues no hay más que un remedio: mo negras. Sobre la sombra del exilio caia la nolas que la Academia Española prohijo y verse en sentido contrario. Los Estados sombra de la miseria.
aceptó por suyos, apuntes de erudito, diUnidos inventan a cada aurora nexos que Pero Bello no se abate. Su amor al es vulgaciones de ideas y obras cientificas y los liguen con la gente del Sur. España, en tudio lo salva. En Londres perfecciona su múltiples juicios críticos sobre obras ya filocambio, permite que los nexos tradicionales inglés, aprende griego, analiza los monu sóficas ya literarias.
que con aquellos pueblos la unen se aflojen mentos más antiguos de la lengua castella Su propósito era el de difundir en los y aun se rompan.
na, rastrea los origenes de la versificación paises de nuestra lengua la cultura extranHasta la literatura, que estrecha tantas y francesa, de la literatura ingl :sa, de la poe jera y no permitir que desapareciera o arrintan firmes amistades, la desdeña. Quién sia italiana.
conara la cultura propia, hereditaria.
sabe aqui, a conciencia, nada de nuestras Casó con una inglesa. Enviudó; volvió a Ictras?
casarse con otra inglesa. Pero como los Se quiso honrar un trozo de la Gran Via matrimonios no le daban dinero, los emiLlamado y protegido por Chile, sale Bello de Londres en la muñana del 14 de febrero con el nombre de un intelectual americano.
grados liberales españoles le tendieron la de 1829. Se embarcó en el bergantin inglés Se sacó a relucir el nombre de Andrés mano amiga. El célebre Blanco White, de Grecian, rumbo a Valparaíso. Iba a cruzar Bello. Lo desecharon por el de Mitre. Por extensas relaciones en Londres, lo puso a el de Mitre!
no lejos de las costas de Venezuela, dirimenudo en el camino del bocado cotidiano. Supo o sabe el Municipio la oposición giéndose hacia el estrecho de Magallanes.
Pensó en irse a Buenos Aires: el GobierNo volverá a ver ni a pisar la tierra nativa.
entre ambos nombres, lo que uno y otro no argentino le ofreció dinero para el viaje Una nueva patria, más generosa que la ansignifican?
y la hospitalidad de la República, tomando tigua, le abre las puertas.
Andrés Bello para América fué el más en cuenta los méritos de Bello y el sacriprócer maestro de ayer. De sus enseñanzas ficio heroico de los venezolanos, ahogados BLANCO FOMBONA aún vivimos. Perduran esas enseñanzas en en su propia sangre por la espada espanola los Códigos de algunas de nuestras Repú victoriosa. Los méritos de Bello, decían los (Tomado de El Sol de Madrid.
blicas, en la Gramática que se aprende en del de Julio de 1926. generosos argentinos de entonces. los halas escuelas, en las Antologias como modecen más recomendables los padecimientos los de buen decir, en textos de Derecho de nuestros hermanos de Caracas. Era internacional, en obras de Filosofía, en las Alejandro Edilio Borges, en 1815.
generaciones que educó y han trasmitido a Bello no partió, después de haber solici. Agente General de Revistas y Publicaciootras generaciones un noble anhelo de saber.
tado y obtenido la hospitalidad argentina. nes, desea entrar en relaciones con los ediAndrés Bello para España debe signiEn Londres fundo y redactó, en compa tores hispanoamericanos, para lo cual neceficar esto: el hombre que, en la primera gía del guatemalteco Irisarri, el Censur sita que le envien muestras y condiciones.
mitad del siglo xix, salvó contra la barbarie Americano, en 1820.
Boulevard Baralt, Maracaibo. Venezuela.
cerril, nacionalista y jacobina de los americanos con la que coqueteaba Mitre y de la que fué máximo exponente un escritor Quien habla de la se refiere a una emadmirable, Sarmiento la cultura española, presa en su género, Costa en lo que tuvo de buena, y las tradiciones Rica. Su larga experiencia la coloespañolas, en lo que tenían para nosotros ca al nivel de las fábricas análogas más adelantadas del mundo.
de aprovechable.
Posee una planta completa: más de cuatro manzanas ocupa, en las que caben todas sus dependencias: CERVECERÍA, REFRESQUERÍA, OFICINAS, PLANTA ELÉCTRICA, TALLER MECÁNICO, ESTABLO.
Desde promedios de 1810 hasta 1829 perHa invertido una suma enorme en ENVASES, QUE PRESTA maneció Bello en Londres. Servía vagos y ABSOLUTAMENTE GRATIS SUS CLIENTES.
cambiantes puestos diplomáticos de las ReFABRICA públicas en revolución. Por los altibajos de CERVEZAS Ginger Ale, Crema, Granadina, Kola, la guerra se quedó a menudo sin cargo y Estrella, Lager, Selecta, Doble, PilseChan, Fresa, Durazno y Pera.
sin sueldo. como aquellos revolucionarios ner y Sencilla.
SIROPES tenían por patria toda la América, cuando REFRESCOS las armas españolas apabullaban una RepúGoma, Limón, Naranja, Durazno, Men. blica, Bello aparecia sirviendo a otra ReKola, Zarza, Limonada, Naranjada, ta, Frambuesa, etc.
pública. Representó a Caracas, como secrePrepara también agua gaseosa de superiores condiciones digestivas.
tario de Legación, en 1810; a Chile, luego, Tiene como especialidad para fiestas sociales la Kola DOBLE EFERVESCENTE y como reconstituyente, la MALTA.
en 1822, y más tarde, desde 1824 a 1828, a la Gran Colombia. Por sonoros que fueCOSTA RICA sen los titulos, la remuneración, cuando pudo. Cervecería TRAUBE singular SAN JOSE Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica