318 REPERTORIO AMERICANO Observaciones a la Real Academia Española.
EN los números 15 y 16, tomo XII, del caba un elocuente sermón. Desde ab aeterno, REPERTORIO AMERICANO, de fechas 17 y Dios dispuso grabar con caracteres indele24 del corriente, se publicó el «Estudio prebles en el alma del hombre los principios sentado a la Academia Costarricense corresinmutables de la moral cristiana. y entrepondiente de la Española, por su socio de medias del año próximo pasado, siendo Prenúmero Lic, Alberto Brenes Córdoba. y sidente de aquella República don Carlos que éste intitula El Diccionario de la AcaSolórzano, quien sólo se distinguió por su demia Española. Edición de 1925.
dejadez, por su deslealtad, por su ineptitud Por ese importantísimo Estudio, que, he y por su abulia como gobernante, lei en un leido con interés y con gusto, vengo en codiario conservador de aquel país lo que conocimiento de que su autor no sólo es tin pio. La situación política de Nicaragua en letrado y comentarista de nota, lo que ya la actualidad es un abismo sin fondo. sabía, sino también un entendido gramático Dice el señor Lic. Brenes Córdoba: que y filólogo de mucho viso, lo que testimonia la edición XV del Diccionario de la Acadepor sí sola si producción literaria a que me mia Española «señala notabilisimo progreso. refiero, nutrida de saludable enseñanza en porque «se ha modernizado y puéstose a la materia de idioma. Su correcta prosa, no altura de los mejores» de otras lenguas; que obstante que es meramente didascálica por «el neologismo y los provincialismos de Esel tema que desarrolla, de suyo árido, tiene paña y de la América Española han encongiros cervantinos en cuanto finaliza a metrado» en él «franca acogida. lo mismo que nudo con verbos las oraciones y las cláu«las voces técnicas, aunque siguiendo en esto sulas, y corre fácil, clara y transparente, prudente orientación. y que se han rectificomo el limpido cristal de los arroyos que cado errores «tocante a la etimologia de las serpentean en las faldas de nuestras monpalabras. y se han perfeccionado las defitañas. Que me place.
niciones, ilustrándolas con ejemplos. En seCon todo eso, manifiesto (no por vía de Dr. Felipe Ibarra, guida pone de manifiesto varias sartas de censura al señor Brenes Córdoba, sino más letrado nicaragüense y autor americanismos admitidos en la nueva edibien en su defensa y la mia contra algún del presente artículo ción de dicho Diccionario, y por último Aristarco o Zoilo que pudiera presentarse otra de vocablos que dice son costarriqueembistiéndonos a él y a mí por lo que acabo amanuense o mecanografo el distinguido ñismos todavía no incluidos en él. por si de decir que no empaña la tersura de esa gramático señor Brenes Córdoba, puesto la Academia tiene a bien dar acogida a prosa, ni aminora el aticismo del prosador, que mayor y mejor son muy similares; por algunos de ellos. entre los cuales figura el feucho pleonasmo con la mejor buena fe, que ambos son adjetivos de comparación, el gentilicio costarricense, que siendo el contenido en el párrafo de dicho Estu disilabos y consonantes agudos ya que tie único generalmente usado, nunca ha medio, porque, a más de que lo he visto usado nen idénticas terminaciones porque llevan recido tan alto honor.
110 pocas veces en notables documentos di igual número de letras y las mismas inicia En la primera de esas luengas sartas plomáticos, en periódicos, follctos y libros les y porque sólo difieren en que mayor es aparecen nicaragüeño y nicaragüense como y hasta por buenos hablistas, se nota que comparativo de grande y mejor, de bueno, términos homólogos, siendo el primero, para fué estampado por culpa del cajista si no como lo dejo anotado, y en que la a y la y la Academia, el más originalmente castizo, estaba en el original y si en éste se ha del primero fueron trocadas por la e y laj porque es el definido, mientras que el se.
llaba, simplemente por lapsus calami, pues del segundo, debido sin duda a un verda gundo, que en ediciones anteriores venia no se compagina semejante adefesio con la dero quid pro quo; es decir, en vez de ma figurando con la misma definición que ahora filologia del escritor.
yor se escribió mejor, equivocada e incons tiene su compañero afortunado, hoy por Ese pleonasmo está prohibido por los cá cientemente hoy ocupa lugar muy secundario, sin esa nones del idioma, y para que sea estirpado De la misma laya de ese pleonasmo definición que le prestigiaba, y actualmente voy a exhibirlo aquí en toda su repugnante los comprendidos en las locuciones bárbaras sólo conocido por el nombre del hermanasfealdad, a las personas que no sean versadas abismo sin fondo, aceite de petróleo, desde tro que le ha nacido; pero conforme con la en achaques gramaticales.
ab aeterno, desde ab initio y muchas otras, suerte que el destino le ha deparado y Bien sabido es que mejor, como adjetivo porque la primera significa abismo abismo hasta cierto punto considerándose dichoso comparativo de bueno y como adverbio com o sin fondo sin fondo, la segunda, aceite por haber quedado con vida y no haber parativo de bien, significa, respectivamente, aceite de piedra, la tercera, desde desde la sido puesto de patitas en la calle.
más bueno y más bien. Así que las oracio eternidad y la cuarta, desde desde el origen, Por otro lado, la docta corporación espanes «Pedro es mejor que Juan» y «Pedro pues que abismo, del latin abyssymus, super nola que ejerce la suprema autoridad en es más bueno que Juan. son perfecta lativo de abysus, se compone, como éste, los dominios de la lengua, no ha querido mente homologas, y la frase «el enfermo de dos elementos griegos: de a privativa, jamás adoptar como su hijo al agraciado y está mejor» es igual a estotra. el enfermo equivalente a sin, y de bissos, fondo (sin hermoso gentilicio costarricense, y en su está más bien. Por consiguiente el com fondo. petróleo nace de las voces latinas lugar ha prohijado, sin razón ninguna, al plemento «con la mejor buena fe» equivale petra, piedra, y oléum, aceite; y las frases extraño y extravagante costarriqueño, que exactamente a la expresión «con la más ab aeterno y ab initio, usadas corriente censuró acremente, con razones de mucho buena fe. lo que es, ni más ni menos, al mente en castellano, constan del prefijo ab, peso, el famoso crítico don Enrique Guzbarda sobre albarda, esto es, una mons. que equivale a desde, y de las respectivas mán, gloria de las letras nicaragiienses.
truosa tautologia, y, por ende, un solecismo palabras aeterno (eternidad) e initio (origen, Sólo estos desaciertos de tomo y lomo endiablado, horroroso, vitando. Ese burdo principio. prueban a las claras que no ha habido en pleonasmo debe ser corregido, substituyén pesar de estas sencillas nociones que la Academia la «prudente orientación de dolo por cualquiera de las expresiones «con, ya se han vulgarizado tanto en las escue que habla el señor Brenes Córdoba, que la mejor fe. con la más buena fe. o «con las, a un venerable canónigo magistral de ella no ha tenido en verdad el tino y la la mayor buena fe. que es la más expre cierto cabildo de una de las diócesis de Ni discreción necesaria en el escogimiento y siva y que, de seguro, fué la que dictó a su caragua, le oi decir una vez, cuando predi selección de los americanismos, de lo cual 011 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica