REPERTORIO AMERICANO que posiblemente han tenido procedencia oriental.
Solo cuando la raíz o radical de las palabras originarias que Max Müller define «como todo lo que en una lengua o familia de lenguas no puede reducirse a una forma más simple o más primitiva» es susceptible de ser distinguida en su paso a las modernas, existe seguridad, o por lo nienos acentuadas probabilidades de acierto, para establecer el origen de un vocablo. Así, verbigracia, la radical sánscrita ar, labrar la tierra, es claramente distinguible y forma el elemento básico del término latino ar are, el cual a su vez ha originado el español «arar. en que igualmente persiste la primitiva raíz, tanto en su forma material como en su significado.
Mejora muy notable adviértese en cuanto a las definiciones que de las voces del idioma en el léxico académico se registran, pues hay por lo regular bastante claridad y precisión en los conceptos, de modo que es fácil tener idea cabal de la cosa definida, siendo marcada la tendencia a colocarse dentro de la exactitud científica, cuando la especie lo permite, como puede verse en los siguientes ejemplos tomados al acaso.
ESTRELLA. Cada uno de los innumerables cuerpos que brillan en la bóveda celeste, a excepción del Sol y la Luna, En otra edición se decia. a excepción del Sol, la Luna y los cometas. Ahora se ha suprimido esto último acertadamente, porque los cometas son estrellas eri antes.
Miope. adj. Que por exceso de refracción de la luz en el ojo, necesita aproximarse mucho a los objetos para verlos. Úsase también como substantivo.
MURCIÉLAGO. Mamifero del orden de los carniceros, parecido al ratón en el color, pelaje y forma del cuerpo y cabeza, pero con los dedos de las manos sumamente largos y unidos por una membrana que además se extiende desde el cuello hasta las patas y la cola y le permite volar. Se mantiene de insectos, es nocturno y durante el invierno vive aletargado y oculto en los sitios más obscuros. Hay diversas especies.
TRIQUINA. Helminto de cerca de un milimetro de largo, que vive en el interior de los músculos los animales vertebrados y se trasnuite de unos a otros por la via digestiva.
el figuran, sin provecho para nadie; siendo sificado cientificamente y que, según creenésta, por otra parte, materia extraña a la cia vulgar, es animal maléfico. Le da a esa lengua española propiamente tal, la que, palabra por etimologia el nombre de Ahullejos de ganar, más bien pierde con la in zotl, gº rey de Méjico, que fue sanguinario troducción en su estructura, de voces de la y cruel.
jerga usada por gitanos y malhechores. En el Diccionario de costarriqueñismos En los últimos tiempos, la Academia, más de Gagini se expresa que ahuizote es voz condescendiente con las nuevas palabras, azteca que se aplica a una especie de perro que lo fuera antes, ha dado acogida a mu. de agua que en el sentir popular es muy chas de ellas que a pesar de no tener en cruel con sus víctimas; y que quizá por eso su abono el uso de largos años, son de se llamó Ahuizotl uno de los reyes de Mé.
frecuente empleo en la conversación, el pe jico, célebre por sus crueldades.
riódico y hasta en el libro. Así, encuenPero sea que la palabra común provenga transe ya en el Diccionario las referentes del nombre de tal rey, o que el nombre de a la aviación, al automovilismo, a los deporéste fuese originado por el del animal en tes, a la telegrafía sin hilos, a la suerote referencia, lo que parece fuera de duda es rapia, y a otras invenciones, ejercicioso que viene del mejicano indígena, como lo descubrimientos de reciente data.
indica la sílaba terminal oil comunísima en También aparecen allí, entre multitud de la lengua de los antiguos pobladores de otros términos que anteriormente estaban Méjico, y la cual encontramos en muchas distanciados de los que tenían el sello de voces significativas de plantas, animales o la legitimidad, apache. bandido o salteador cosas de nuestra tierra con el simple camen poblado. azucarera (vaso para poner bio de la en e para acomodar las pala.
azúcar. Antes sólo se registraba la forma bras a la pronunciación española, como puemasculina «azucarero. chile (ají, pimiento. de verse en achiote, apasote, jocote, olote, devenir (llegar a ser. estadia (estancia, per pigote y otros muchos términos de indudable manencia en alguna parte. indino (pícaro. filiación indígena.
jalar (tirar, atraer. jarana (trampa, enga Lo mismo pasa con diversas voces crioño; y sus derivados «jaranear» y «jaranero. llas terminadas en ate (mejicano atl. como juma (borrachera. mobiliario (como adjetiaguacate, mecate, petate, tomate.
vo en el sentido de «cosa mueble. y como La circunstancia de aparecer entre nuessustantivo, de mueblaje. nicaragüense. tros provincialismos tantos de origen azte(También se registra nicaragüeño, pero esta ca, sería bastante por sí sola, si datos hisforma de gentilicio es casi desconocida en tóricos no lo revelasen, para sentar que el América. policia (por agente de policia. poderoso imperio mejicano extendió sus ra pastizal (terreno de abundante pasto para mas y su influencia, allá en época remota, caballerías. pulperia (abacería o tienda de por estas regiones de la América Central.
abastos. pulpero (el que tiene pulpería. ARRODAJARSE. La primera definición dada poscafé (licor o licores que suelen servirse por la Academia a ese vocablo es la que con el café después de las comidas. rota.
aparece en la edición de 1884, y dice así: liva (máquina de imprimir a gran velocidad. Arrodajarse. Cost. Ric. Sentarse en el trole (larga pértiga del tranvía eléctrico. suelo. Mas por no ser esa fórmula lo sutupé (atrevimiento, desfachatez. turismo (afi ficientemente explícita, ahora ha sido camción a los viajes por recreo, y turista el biada por esta otra. Sentarse con las pierque los emprende) etc. etc.
nas cruzadas al estilo de los orientales. Tienen asimismo carta de naturaleza no Ese verbo arrodajarse se ha originado pocos galicismos, como el cerca de tan cridel sustantivo rodaja, debido a que al senticado por Larra y por Baralt, usado en el tarse la persona en tal posición, cruza las lenguaje diplomático para significar que una piernas en forma de «rodaja, o rosca.
persona está acreditada con tal carácter BARBACOA. Es voz de origen americano: ante cierto gobierno, verbigracia. ministro tiene varias acepciones, pero nosotros úniplenipotenciario cerca de Católica. camente la usamos en el significado de «emPero una cosa que particularmente nos parrado o armazón sobre el que se extiendebe interesar a los hispanoamericanos, es den las plantas enredaderas. el haberse admitido en el léxico a que es.
En otras partes suele decirse barbacud.
tas líneas se refieren, multitud de palaCAMARON. Como palabra costarricense apabras procedentes de estas tierras; innovarece en el sentido de «propina o gratifición que muestra el creciente interés con cación. que en la Península se mira cada dia cuanto concierne a la América Española.
CAMPIRANO. Patán, rústico, consigna la Concretándonos a lo que a nosotros los Academia; pero también a veces se emplea costarricenses atañe, haremos constar que ese término aquí como sinónimo de «camallí aparecen como propias de Costa Rica pesino» en sentido despectivo.
CANPís. Desde hace bastante tiempo está en su único significado, o en determinada acepción nada más, las 33 palabras simuy extendido en nuestro país eso de llaguientes; mar canfin al petróleo. La Academia da como etimologia del vocablo, el inglés canAHUIZOTE. En el sentido de agüero, bruje dle fine, habiendo tomado tal especie del ria, que es como en efecto aquí se usa el Diccionario de Gagini, del que se ha ser.
vocablo entre la gente del pueblo.
vido para escribir casi todo lo relativo a Dice la Academia que así se llama un nuestros provincialismos, como se advierte anfibio de Méjico que aun no ha sido cla cotejando los textos.
La práctica de dar ejemplos para fijar mejor el sentido de las palabras particular, mente respecto a las varias acepciones en que son susceptibles de ser tomadas, es muy recomendable, porque las simples explicaciones abstractas suelen dejar al lector incierto o insuficientemente ilustrado acerca de la especie de que se trata. Mas mediante el ejemplo, a la par que se aclara y vivifica la idea, ésta se grava con más fuerza en la memoria.
La Academia hace uso de los ejemplos, si bien con cierta parsimonia, acaso en el deseo de no abultar demasiado el libro.
Pero el asunto vale la pena de ser atendido con máso cuidado aun a trueque de sobrepasar los límites que se acostumbra señalar al Diccionario. Por otra parte, bien pudieran suprimirse como se hizo a partir de la edición de 1869 con las llamadas «correspondencias latinas» por haberse reconocido que eran de escasa utilidad los numerosos términos de la germania que en Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional. Costa Rica