234 REPERTORIO AMERICANO timo de los políticos el incen ción al estéril egoísmo. Es la tivo de un gobierno.
libertad misma.
El espejismo de una Insula Nada ni nadie lo detiene.
lejana engaña siempre al sen Languidece, en la holganza, el tido práctico. Siempre que, como Jujo se le hace prisión. Despredel efímero y turbulento go cia todo aquello que lo limita bierno de Sancho, salgan las y lo encadena. Ha elegido su manos limpias!
ideal y permanece fiel a él: Es el eterno combate del es Pronuncia a propósito de la piritu contra la materia. libertad y de la justicia las más El Caballero de la Triste figura delicadas y sensatas palabras, está aún por sobre la idea de porque su pensamiento obedece venganza. Ignora el rencor per a los dictados de su corazón.
sonal. No sospecha maldad en Sus discursos están impreg.
aquellos que le golpean: la atri: nados de dulzura evangélica, buye a los hechiceros. Culpa tanto que Sancho se ve impemás bien a los poderes sobrena lido a considerarle como turales que a la maldad de los santo, si no fuera que la humilhombres. Un forzado es sagrado dad de Don Quijote rechaza coma sus ojos, porque un forzado paración tan peligrosa.
es un hombre, y un hombre que El mundo lo tilda de loco.
sufre.
Como tal actúa, y las más locas No existe amargura en su op aventuras, los desprecios más timismo triunfante: comparad a temerarios se siguen como en su ingenua provocación, la ás una pesadilla, de la cual despera burla de otro reformador pierta sonriente.
de la triste figura, otro solitario Las gentes sensatas discuten de la vida peligrosa: Zarathus su caso; cruelmente y en su tra, quien dice. Sed severos. misma presencia. Los alienistas El Caballero de la Mancha no se esfuerzan por señalarle un es severo más que consigo mis puesto dentro de sus clasificamo. Para él son el accidente, ciones. Vano empeño!
la herida, el duelo y el com Su locura escapa a toda inbate. Es la viviente provoca vestigación: es que no cabe en tin el cuadro estrecho de su tiempo y de su lugar. Tema perpetuo de admiración y de discusión hace un milagro: crea la vida.
Por donde pasa las imaginaciones se exaltan, la hosteria se torna castillo, los penitentes, cómicos, los duques organizan espectáculos. El entierro se torna mascarada.
Todo es baile para esta ánima en penas que con su armadura de cintas verdes viene a libertar el Santo Sepulcro caído en manos de los satisfechos.
Todo es fiesta, y batalla y pastoral, y Don Quijote, creyendose encantado, es el encantador.
La fe en el romance transforma la vida cuotidiana en uno de los más agradables y de los menos perniciosos. Libro único en el cual las más respetables virtudes parecen ser objeto de irrisión ahí donde por el contrario se les rinde culto; libro profundo como el cielo en su diafanidad! La carcajada es en él el epilogo del espíritu cristiano de sacrificio y de la clásica ambición de gloria. Pero esa carcajada sin amalgama, tiene el timbre del oro más puro. Aún la risotada de Sancho no suena mål, como si suena mal la de Panurgo, la de Sganarella, la de Cándido, o la de Figaro.
Don Quijote no desprecia al hombre. Se lo impide su romántico misticismo.
De España es, tierra del Cid, de Don Juan, de Sta. Teresa, de todos los grandes apasionados, todos ellos caballeros de una nobleza sin par, que agitan en la acción el oriflama de un ideal.
España vive en Don Quijote, como éste vive en ella: glorificándola.
Inseparable compañero cuya historia regocija al hombre con los detalles de su azarosa existencia, y lo cautiva con los rebotes prodigiosos de su espirtiu entre cimas y llanuras.
Cervantes lo ha dicho: En estos tiempos de degeneración el recuerdo de ese pasado venturoso nos regocija aún. Quién no ha llorado su muerte como se llora la muerte de un amigo?
RENÉ MORAX Traducción y envio del Dr. ALEJANDRO MONTERO.
Bibliografía titular documentos precedida de una introducción por Antonio de la Peña y Los libros recibidos en la semana Reyes. Archivo Histórico Diplomatico Mexicano, Núm. 18. PublicacioSociología TOMÁS CARRASQUILLA. Ligia Cruz. nes de la Secretaría de Relaciones MERLE Davis. The Institute of tá, 1926; pp. 166.
Rogelio. Dos novelas cortas. Bogo Exteriores. México, 1926; pp. 90. Donación de la de Pacific Relations. New York, 1926; pp. 56. Donación de la Internatio ENRIQUE RESTREPO. El tonel de DióMás referencias y extractos nal Conciliation. de estas obras, se darán en genes. Manual del cinico perfecto. próximas ediciones.
Bogotá, 1925; pp. 156.
Poesia TOMÁS RUEDA VARGAS Pasando el Alfar José Eustasio RIVERA. Tierra de rato. Bogotá, 1925; pp. 156.
Mensuario Promisión. Cuarta edición. Editorial Varios. El libro del veraneo. Cua.
Minerva. Bogotá, 1925; pp. 124. Do dros de. costumbres, Cuentos, CróniDirector: JULIO CASAL nación del Autor. Cantón Pequeño, 23. La Coruña, España.
cas. Bogotá, 1925; pp. 154.
Novela Varios. El almanaque. Bogotá, Estudios 1926; pp. 240.
José EUSTASIO Rivera. La vorágine.
Revista bimensual de estudios sociales Segunda edición. Editorial Minerva.
Conferencias Organo de la Secretaria de Educación Bogotá; pp. 320. Donación del Autor. Pública de Panamá PEDRO MARTINEZ INCLÁN. Discurso Director Fundador: Obras en serie de ingreso como miembro de número de la Sección de Arquitectura. DisDoctor OCTAVIO MÉNDEZ PEREIRA Donación de don Germán Arci curso de contestación por el señor Jefe de Redacción: Licenciado MANUEL ROY niegas, Director de las excelentes Mario Guiral Moreno. La Habana, Administradores: y recomendables Ediciones Co. 1926; pp. 44. Donación de la AcaALBERTO RODRIGUEZ y AGUSTÍN FERRARI LOMBIA: demia Nacional de Artes y Letras. Apartado de correo, 320, Panamá ROBERTO BOTERO SALDARRIAGA. En Historia Número suelto: un colón.
las tierras del oro. Tradiciones y Se aceptan suscripciones en la Libreria ALSINA Cuentos de Antioquia. Bogotá, 1926, El Barón Alleye de Cyprey y el Baño de las Delicias, colección de Critico de arte, suizo.
pp. 154. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica