372 REPERTORIO AMERICANO Un Centenario de falacias Hullegado su turno conmemorativo al greso en Panamá; la misión que en el mismo Congreso de Panamá. El buen sentido sentido llevó don Miguel Santa Maria a se pone trémulo de espanto. Nada más apro México, y finalmente, la circular del de piado que esta celebración jubilar para ha diciembre de 1824, que habla taxativamente cer un embrollo, sacrificando la historia a de una Asamblea de plenipotenciarios nomla diplomacia. El centenario de un congreso brados por cada una de nuestras repúblicas dará origen a un Congreso de centenario. y reunidos bajo los auspicios de la victoria Fiebre sobre fiebre.
obtenida por nuestras armas contra el pod La reunión de 1826 fué absolutamente es der español. Se excluía, pues, al Brasil y téril para los fines de su convocación. La. a los Estados Unidos. La junta admitiria junta de 1926, en cambio, será provechosa sólo a los plenipotenciarios de las naciones para los que ocultamente la promueven y beligerantes, carácter que no tenian ini el sabiamente la dirigirán. El Panamericanismo Imperio del Sur ni la República del Norte.
ha hecho suya la cimera de Bolívar, y quiere Todo lo contrario: el Brasil constituia una demostrar que Mr. Blaine labró el surco amenaza para el Rio de la Plata, y el Goabierto en Panamá. Esta interpretación, que bierno de Washington nunca abandonó su lleva camino de reducirse a dogma, tiene neutralidad.
como fundamento de macicez aparente, una de las verdades a medias, que tanto enga Ya veremos cómo quedó incluido en la jan, pues como bien sabemos, son las men invitación el Gobierno de Washington y tiras más peligrosas. Desgraciadamente, hasta cómo se inscribió igualmente en la lista al hoy sólo se ha upuesto a la interpretación Brasil imperial, abriendo por lo mismo el panamericana otra que no desmerece de Congreso de Panamá a dos gobiernos que ella, porque también dimana de una verdad 110 estaban en guerra con España. ya veincompleta.
remos también, punto interesantisimo, si esto Según los panamericanistas, Bolivar fué se hizo de acuerdo con Bolivar o contrael precursor, si no es que el fundador del riando sus planes. Desde luego resulta que Panamericanismo. Según los partidarios de el Congreso Hispanoamericano, según los la unión de los pueblos hispanoamericanos textos citados anteriormente, era Pamerieu bloque de resistencia contra la expan cano según las invitaciones cuyo análisis sión de los Estados Unidos, Bolivar inició reservo.
el Congreso de Panamá con un programa Pero hay un hecho que quita al Congreso de exclusión que dejaba al Gobierno de su carácter de panamericanismo y su carácWashington sin acceso a las deliberaciones ter de hispanoamericanismo. Este hecho es y resoluciones de los plenipotenciarios; pero la invitación a Inglaterra. Será otra desSantander, el Arimanes de Colombia, apro naturalización de los planes de Bolivar por vechó el poder que le daba la ausencia de Santander?
Bolivar para hacer una invitación a los Es Como antecedente de lo que pensaba Botados Unidos, con lo que se frustraron los lívar al hacerse la convocación del Conplanes de la magnifica asamblea.
greso de Panamá, recordemos la extravaYa he dicho que la oscura exégesis boli gante idea politica que entre los años de variana no dará resultado aceptable mien 1785 y 1700 había concebido el PRECURSOR tras falte una colación depurada de los textos Miranda. formando el proyecto de fundar contradictorios. esto será imposible si en un Imperio Ainericano con dinastia incásica cada ocasión los que se invoquen llevan y organización parlamentaria inglesa, que como fin la deniostración de una tesis i11 abarcase desde el rio Mississippi hasta la histórica.
Patagonia. La fuerza de que disponía el Los antecedentes que presenta el Pana PRECURSOR para crear su Imperio era la de mcricanismo son las declaraciones de Boli Inglaterra, llegando por lo tanto a una sivar contra la Santa Alianza. La América tuación contradictoria: el llamado linperio debia oponerse en masa a los planes tirá seria un Protectorado inglés. Miranda ennicos de Europa. Por su parte, la interpre tregaba a Inglaterra el Brasil y las Antillas tación del Hispanoamericanismo menciona: para que recibiera el uno y las otras bajo la carta de Jamaica, escrita en 1815, que señorid absoluto. Sólo se reservaba La Hahabla de «un origen, una lengua, unas cos bana, por ser la llave del Golfo de México, tumbres y una religión. y de hacer del pensando desatinadamente, que podria seristmo de Panamá lo que el de Corinto fue vir de algo la llave siendo inglés el cerrojo.
para los griegos, instalando alli un augusto Después de los días del ensueño de Micongreso de los representantes de las re randa, que fueron los de la niñez de Bolivar, públicas; la carta de Angostura, escrita en los Estados Unidos habían adquirido la Lui1818, y dirigida a don Juan Martín Puyrre siana y la Florida. Bolivar pudo ver claradón, para proponer el Pacto Americano que mente desde 1824, el avance fatal de los formara de todas las repúblicas un solo norteamericanos hacia el río Bravo, dado cuerpo, con un aspecto de majestad y gran el sentido del voto popular de aquel año, deza sin ejemplo en las naciones antiguas; pues aunque Jackson no resultó electo, a la misión de don Joaquin Mosquera en 1821, causa de una maniobra, ya se aunnciaba la para establecer pactos con los gobiernos victoria de 1828, y con ella la política de del Perú, Chile y Buenos Aires, invitando expansión. Sin embargo, admitiendo como los a una liga contra España, y a un Con no podía menos de admitir Bolivar, el creciente poder norteamericano, todo el mecanismo político de sus combinaciones tenia por base la preponderancia incontrastable del gobierno de Londres. Viendo que Cuba y Puerto Rico eran la base de donde partían las agresiones de España contra los pueblos independientes del Mar Caribe, creyó que la independencia de las dos islas, mediante el auxilio combinado de Colombia y México, sería posible, sin tener en cuenta las declaraciones hechas de un modo explícito por los estadistas norteamericanos.
Para Bolívar, Inglaterra representaba un papel de acción decisiva en el Nuevo Mundo.
Por su posición en el Canadá, por las bases con que contaba en el Mar Caribe y por la influencia que ejercia sobre el gobierno del Brasil, Inglaterra tenia el carácter de primera potencia americana. dado que en Europa ella manejaba el freno para sujetar a la Santa Alianza, creia estar en lo justo suponiendo que Inglaterra asumiría las funciones de directora y protectora de los nuevos estados.
Después del conocimiento que se le dió de la conferencia Canning Polignac, vió con escaso interés la declaración de Monroe, actitud que compartia don Lucas Alamán, pues tanto el estadista mexicano como el de Venezuela comprendieron que, dadas las palabras del ministro irglés, las del presidente de los Estados Unidos eran una redundancia, Bolívar no formuló un plan de raza, pues si en el texto de los aparatosos programas se habla de lengua, religión y costumbres comunes, la invocación va dirigida a promover intereses de pueblos que han resuelto sostener su independencia. La solidaridad que entre ellos queria crear era de orden politico. En este orden y en el cultural, nada podia alcanzarse sin el auxilio de Inglaterra. Sólo ella tendría medios y fuerza para neutralizar sabiamente el espiritu hostil del Gobierno de Rio Janeiro contra el libre desenvolvimiento de las repúblicas americanas de habla española. Inglaterra illcumbia también la tarea de desespañolizarlas, así como la de protegerlas contra otros peligros. Combatia el propósilo imitativo, que ya se mostraba poderosamente en el sentido de la yanquinización y de la disgregación cacical llamada federalismo, pero no lo hacia por sentimiento de raza, sino como resultado de meditaciones políticas. Admiraba al pueblo norteamericano, considerando su Constitución como la más perfecta de la tierra, y precisamente por eso le parecia funesta la introducción de los preceptos que la integran en el sistema legislativo de un pueblo inferior.
Bolivar estaba muy lejos del concepto que hoy tenemos sobre la superioridad respec.
tiva de las razas, después de haber abandonado, parcialmente al menos, los prejuicios que divinizaron al anglosajón. El indio, el negro, el mestizo, el mulato y el zambo horrorizaban a Bolívar, como a muchos de sus compatriotas. Esta América es una Nueva Guinea, y debía serlo por sus principios y elementos. dijo a Palacios, en carta del 27 de julio de 1829. Era una quimera Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica