REPERTORIO AMERICANO 379.
dad; en Palabrus de la satiresa, la conjunción de las exaltaciones pánica y apolinea, que ya Moreas. según lo hace saber un censor más que listo, había preconizado, iy tanto mejor. Decir censor más que listo sin complementar la frase equivale a no decir nada. eso era, de seguro, lo que deseaba Rubén: aludirme sin ofenderme ni menos elogiarme. Mi notícula consistia en apuntar no sólo la mera coincidencia ideológica con Moreas, sino la expresiva. Moreas, en la Offrande l amour, ambiciono ser: Ah, cuando se ha tenido la fortuna de ser contemporáneo de un poeta como Rubén Dario no se le olvida jamás! si desaparece aún en sazón nos deja tristes para siempre.
En Madrid se pensó en erigirle un monumento. Quién nos escogió a Valle Inclán, a Amado Nervo, a mí, a otros, para entender en aquello? Nervo, envolviéndose cauteloso en su egoismo, como en romana clámide, se despreocupó de aquello. No asi Valle Inclán. Yo tampoco, menos. Valle opinó por un busto de mármol negro en el Retiro. mí me parecis de perlas la idea, salvo el color del mármol. Por qué la piedra oscura para espíritu tan claro? Símbolo antipatico además, tratándose de un poeta de América, máxinie de un poeta que presu.
mia en sus venas gotas de sangre chorotega o nagrandana.
Mármol rojo, más bien. aun asi. No es España quien debiera, proponerlo. Dess entrañando el símbolo, equivaldría a renunciar España en favor de otra raza, por lo menos a la mitad de aquella herencia lirica.
Entre tener las Indias y tener a Shakespeare, preferiria que Inglaterra tuviese a Shakespeare, pensó Carlyle. Es decir, uno que supo de valoraciones. Por qué no se llevó adelante la idea de Valle Inclán. La realizaremos algún dia. Honrar honra. dijo José Marti. BLANCO FOMBONA (El Sol, Madrid. Apollon sur la lyre et Pan dans les pipeaux. Rubén, más tarde, quiso: Ser en la flauta Pan como Apolo en la lira.
Semejantes coincidencias son rarisimas en Los Representantes del pueblo de Costa Rica Rubén, poeta creador por excelencia y vivificador de cuanto caia bajo sus ojos páni declaran que permanecen fieles al plan de unión cos. Añadiré que, si bien Moreas es poeta de los Estados del Nuevo Mundo de mucha cuenta, Rubén Darío lo supera con cien codos.
Dijo el Representante ALVARADO QUIRÓS: en la historia diplomática de América una Pasaron años. Un día, en pleno ardor de Solicito la benévola atención de la Cámara época inmortal. Cuando después de cien la guerra continental, a principios de 1916, por algunos minutos para proponer una me siglos, la posteridad busque el origen de cayó en Madrid la noticia de la muerte de dida extraordinaria que en mi concepto está nuestro Derecho Público y recuerde los Rubén, ocurrida en su tierra de Nicaragua. plenamente justificada. Da lectura al de pactos que consolidaron su destino, regis. Cómo revivió el afecto. Cómo lo senti! creto legislativo No. 46 de 22 de julio de trará con respeto los Protocolos del Istmo. Reencendiose la llama de admiración y de 1920, por el cual se declaró fiesta nacional En ellos se encontrará el plan de las pricariño en que ardi por el años y años! escolar el dia del natalicio de Simón Bolí meras alianzas que trazaron la marcha de No fui único en lamentar que cayera el var. las relaciones con el Universo. Qué sera atleta, intactas aún sus fuerzas de vencedor Ya veis, señores Diputados, que entre entonces del Istmo de Corinto comparado del arte; no de la vida, que lo aporreó bas nosotros se han decretado honores al varón con el de Panamá?
tante. Cuanto en España ocupa puesto en extraordinario que como un cóndor volo Señores, continuó el señor Alvarado, el primera fila dobló la cabeza sobre el pecho desde las costas de Venezuela hasta la ca Libertador estaba poseido en aquella fecha y dejó exhalar un doloroso adiós al poeta. pital de su patria y después de su prodide la idea de que para coinpletar su obra Unamuno, Gómez de Baquero, Alomar, Pérez gioso paso por los Andes, logró llegar a y su victoria era indispensable la unión.
de Ayala, Díez Canedo, los Machado, Can las planicies de Bogotá; pasó luego al Ecua En el año anterior, el Presidente Monroe sinos, Bacarisse, Francés, Ardavín. quién dor en donde su Teniente Sucre obtuvo un habia proclamado su célebre Doctrina que no movió la cabeza y la pluma tristemente? triunfo decisivo y finalmente, llamado al no tenía las interpretaciones agregadas más Si ellos lo sentían. cómo no iba a sen Perú, logra disciplinar las huestes de pa tarde, sino que era una simple condenatoria tirlo yo?
triotas confederados y oponerse al más im de las ocupaciones o conquistas de las PoUn joven poeta andaluz, González Olme portante ejército español que existía en tencias extranjeras en el Continente Ame.
dilla, tuvo el excelente acuerdo de reunir América, desbaratándolo definitivamente. ricano. Bolivar pensó sin duda que la unión en haz tan espontáneo y generoso tributo Pues bien, dos días antes de la inmortal de los Estados recién libertados contribuiria del espíritu de España al Apolo de América. victoria de Ayacucho, el de diciembre a hacer efectiva la soberanía de todos ellos mi me pareció aquella corona de siem 1824, Bolivar dirigió una nota a las canci y contemplando el pasmoso progreso y desaprevivas buen adorno para la tumba del llerías de las naciones de América, nota rrollo de los Estados Unidos en el Norte, poeta infeliz. Kice imprimir en libro aque que vale la pena de leerse, porque sus tér gracias a la unificación de sus vastos terrillas páginas dispersas. no sólo publiqué minos son los de un vidente que señala torios y recursos por su sistema federal, el libro en recuerdo de Rubén, sino que le principios básicos de nuestro Derecho Inter anhelaba un sistema no del todo semejante, puse estas líricas: nacional contemporáneo. Da lectura a la ya que se trataba de un continente sin vias nota del Libertador, sub rayando los párra fáciles de comunicación, pero sí de una Liga Palabras liminares fos siguientes. que diera cohesión en los peligros comunes Mirad cómo un hombre de raza apolinea. Profundamente penetrado de estas ideas en lo exterior y estabilidad en el régimen interno.
ebrio de canto y sol, invité en 1822 como Presidente de la Repúrecoge la ofrenda, fragante y virginea, blica de Colombia a los Gobiernos de Méxi(El orador did lectura a las credenciales del viejo solar español.
co, Perú, Chile y Buenos Aires, para que extendidas a los Doctores don Antonio Del viejo solar donde el árbol de vida formásemos una Confederación y reuniéseLarrazabal y don Pedro Molina, como Plereverdece a futuros de amor.
mos en el Istmo de Panamá u otro punto nipotenciarios de la República Federal de y oculta en la copa garrida elegible a pluralidad una Asamblea de Ple Centro América, para comprobar que ésta Ja pluma de la oropéndola y el nido del ruiseilor.
nipotenciarios de cada Estado, que nos sircomo el Perú y Mexico aceptaron la inviCuando el apolonida recoge el haz silperno, viese de Consejo en los grandes conflictos, tación de la gran Colombia y concurrieron el haz florido de emoción, de punto de contacto en los peligros comual Congreso de Panamná, inaugurado el 22 como si en cada brizna palpitase un fraterno y dolorido corazón.
nes, de fiel intérprete en los tratados púde junio de 1823. blicos cuando ocurran dificultades y de Se analizan los resultados de esa primera El árbol solariego todo es aleo, cántico, conciliador en fin de nuestras diferenciasa. Asamblea de las Naciones Americanas, más miserere, querellas, porque murió el divino poeta trasatlántico. El dia que nuestros Plenipotenciarios por la ejemplaridad de sus memorables disRubén Dario, espigador de estrellas hagan el cange de sus poderes, se fijará cusiones que se pueden resumir asi. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica