izÀ REPERTORIO AMERICANO Flores Pequeñas De don Juan Mackenna Encargado de Negocios de Chile en Costa Rica, he recibido y se lo agradezco un ejemplar de Flores Pequeñas, de que es el Autor.
Ha sido editado este libro en la Tipografia Alsina, con elegancia irréprochable, honrosa para las artes gráficas de Costa Rica.
Flores Pequeñas es el titulo, como para decirnos su Autor que se presenta con un ramillete de escaso. valor. Pero no es así: en el libro hay flores finas. La ingenuidad del Autor ya seria una de ellas. El Sr. Mackenna ama la belleza en las flores; siente el ainor de las cosas humildes. Lo dedica a la memoria de Gustavo Adolfo Becquer, con lo que ya se gana al lector sensible. Hay simpatia y ternura en esa dedicatoria. Citas oportunas de Becquer, otras florecitas, exornan tal cual página del libro. El Sr. Mackenna ha hecho sustancia de su propio espiritu la dulce y perdurable poesia de Becquer. Eso basta para decir bien de un alma.
En prosa cuidada y estilo llano, el Autor da de si lo mejor, lo que al ser suyo ha (le ser memorable entre los suyos. De ahi la dignidad y la pulcritud con que presenta sus amables reflexiones al lector predispuesto. Para los que nos han comprendido y nos comprenderán. ha escrito el Sr. Mackenna sus prosas.
Me place la forma confidencial de reflexionar que tiene el Autor. Supongo que del trato frecuente con damas delicadas, se deriva ese tono confidencial. Digo, además, que el señor Mackenna se complace en trazar perfiles de damas bonitas, graciosas y cultas; finas de cuerpo y alma; superfinas, que diria don Juan Valera.
Del espiritu se sustenta el alma de la Patria y para que crezca, hay que ennoblecer a sus mujeres, refinarlas. Manos de damas adorables tejen la seda de los estandartes con que los caballeros cumplidos acuden a las empresas dignas de recuerdo. Sin tales damas, ni hay caballeros ni hay empresas superiores.
Los relatos breves son copiosos en esta obra. En ellos campean los conflictos inevitables en almas soñadoras e inconfurmes. Pero el señor Mackenna es de estirpe irlandesa y en sus relatos, los hombres saben sacrificarse, ser leales, proceder con dignidad.
Las mujeres son suaves, nobles y bellas, capaces de sentir amistades cordiales y limpias.
En unos y otros hay bondad, sentimientos de amor y de belleza que enaltecen y salvan.
Por el libro, es fácil darse cuenta de la idiosincrasia del señor Mackenna: hombre de mundo, viajero culto. hombre sensible y delicado, que tiene fe en los ideales y en la belleza de la vida; hombre de sentida piedad filial: para con la madre, para con la Patria.
AL editarse acá este libro, el Autor, en sus recuerdos, lo vincula a sus simpatias por Costa Rica. Lo que es de agradecerle que hay un latinoamericanisnio, todavla larvado; si bien susceptible de gran des: arrollo en el orden de las ideas y sentimientos, mediante instituciones que pudiéramos llamar anfictiónicas. Qué pudiera decirme de la actitud enérgica de los gobiernos revolucionarios mexicanos, ante las reclamaciones injustas de naciones poderosas. Bespués de mi manifestación del pri. mer párrafo, no puede dudar usted de que apruebo y, aplaudo la firme. actitud del gobierno mexicano ante las exigencias de la diplomacia extranjera. Singular miopia hubiera de ser la de cubano que no comprendiera que el grande esfuerzo de México para poner a salvo sus derechos de soberanía constituye una clara lección y ha de ser un precedente de inestimable valor para todas las naciones débiles, en la vecindad de Estados poderosos y nada escrupulosos.
ENRIQUE JOSÉ VARONA La Habana, 26 de marzo de 1926. Cuba Contemporánea, Habana. Alegría del trópico Primavera blanca de alegres fulgores, primavera llena de aromosa luz.
Vienes a colmarnos de nuevos amores con la aristocracia viva de tus flores y el ensanchamiento de tu cielo azul.
Primavera blanca. Ya entre los ramajes tus vientos enredan la sacra canción; y exhalan perfumes todos los paisajes y hay ruidos sonoros hasta en los parajes que viven sin una caricia de sol.
Primavera blanca. Más claro está el rio, más verdes las hojas, más rica la mies, más amplias las voces, más fresco el bohio; más lírico el hondo pensamiento mío, cual si floreciese dentro de mi sér.
gm.
Agosto, 1926.
Primavera blanca. Pueblanse de ensueños el bosque y el prado que te ven pasar. y anda en los callados patios hogareños el presentimiento de unos pies pequeños que en cuanto la luna brille danzarán.
MANUEL SEGURA En Santa Cruz, Gte. Julio de 1926.
La evolución social de México mero NUESTRO insigne colaborador el doc en la historia de nuestra América, tor Enrique José Varona nos para elevar a todo un pueblo, a los milloremite para su publicación en estas nes de indígenas mexicanos, a un plano páginas, las cuartillas que escribió con verdaderamente superior de civilización, en motivo de la entrevista celebrada el orden material y moral. La mirada de con el señor Hernán Rosales, culto los hombres inteligentes y sensibles no periodista mexicano, redactor del gran puede apartarse de una escena, donde, por diario El Universal, quien de paso primera vez, los educados y mejor provispor esta ciudad tenía el encargo de tos en el reparto de las ventajas sociales su periodico de interrogar a distintas se dan clara cuenta de que un pueblo no personalidades de Cuba sobre la puede ser en parte libre y en parte esclavo, evolución social de México.
en parte rico y en parte indigente, en parte Cuba Contemporánea acoge con culto y en parte inculto, si se quiere aseel más vivo interés la docta opinión gurar a los que conviven la paz necesaria, de Varona acerca de la República para hacer frente a la naturaleza no madre, hermana, que tan elocuente ejemplo sino madrastra del hombre.
de consciente nacionalismo ofrece a. Cree usted en el latinoamericanismo?
los demás pueblos de América. La frase me parece ambigua. No existe Dice así el doctor Varona: a mis ojos un espíritu común, una vista clara, siquiera, de la solidaridad de estos Un distinguido periodista mexicano me pueblos que debían estar mentalmente tan hizo en estos días las siguientes preguntas, cerca unos de otros. Ahora mismo lo estay hube de contestarlas en la forma que mos presenciando con dolor en la costa verá el lector.
del Pacífico, en esa herida sangrante de. Qué piensa usted de la evolución Tacna y Arica, abierta por el viejo espíritu social mexicana?
de conquista. Pero si sus palabras indican Que es un esfuerzo gigantesco, el pri un ideal distante, aunque asequible, creo.
UNIVERSITARIO Organo de la Asociación Intelectual Americana En el afán de que los escritores de América castellana lleguen a un conocimiento y estima mútuos de todos sus valores inteleces, Universitario ofrece a todo abonado un cuarto de página para anunciar sus obras.
Universitario aspira a ser la tribuna libre de todos los americanos y ofrece igualmente sus páginas a la colaboración de cuantos se adhieran al movimiento americano (Latino Ibero Americano. UNIVERSITARIO Revista trimestral. Square Caulaincourt.
París XVIII Abono: Francia 20 frs. Extranjero 24 frs. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica