REPERTORIO AMERICANO 179 periencias teóricas. Acaso toda su poesia en Francia, y superado por Herrera en no es el reflejo criard de algún poeta fran América, ha pasado sobre el alma española cés? Me vienen más de doce nombres fran sin dejar la menor huella fecundante y receses y ninguno fuera del siglo xix, de novadora, como siempre pensé que para Victor Hugo Verlaine, pasando por Ban estas incomprensiones españolas jamás falto ville y Leconte de Isle. ese arte mi la inteligencia, inteligencia española que conmético no le llevó un día a alcanzar un sidero una de las mayores del viejo mundo, colmo de habilidad y de ironía cuando se sino cierta comprensividad de corazón y de puso a hacer el pastiche del abuelo espa alma más que de cerebro y de concepto, debo ñol (Los Layes y Dezires. a punto que el apuntar aqui un recuerdo, una experiencia lector se pregunta si de esas recreaciones mia muy pertinente, y ello aun a riesgo de haarguelógicas está más ausente el alma au cerme ilegible por lato y fatigante. Este era téntica del poeta, que de los tonos y modos un caballero español de bonísima familia, tomados al retrato del César Borgia verle criado y educado en Francia y con un gran niano, por ejemplo? Pero vamos más lejos sentido del arte y de la poesia. Inútil decir aún. Cuando en América se encuentra otro que la literatura francesa no tenia secretos poeta que alcanza ya a ser igualmente re para él: tan profundamente la conocia. Pues presentativo, como Lugones. no se halla bien, este caballero confesóme un día que una manifestación de la misma ley que nunca pudo gustar ni comprender de la poeestoy señalando. Acaso en cada libro de sía de ciertos modernos como Juan Moréas. Lugones, legítima gloria americana, no hay y no del Moréas de los estudios arqueolóque preguntarse cuál maestro está hoy gicos, sino del típico autor de las Estancias.
de turno, si Hugo por la mañana, He Yo me dije una vez más: he aquí un esparrera y Reissig por la tarde o Walt Whit ñol que no comprende lo que nosotros comman al amanecer. la prosa? Quiero prendemos ni ama lo que nosotros amamos.
hablar de un gran muerto. Acaso el. En esto de comprensiones e incomprensioinaudito Montalvo no es otro pasticheur nes, está por mucho el amor, señor Manach; de suerte que su prosa de artificio y de y el amor es de las cosas que son y no se imitación acaba por ser más perfecta y más discuten. En amor no caben filosofias ni admirable que la prosa original e imitada? filosofastrerías. Pero se dirá y se pregun¿Se dirá que todo el arte de Montalvo está tará por qué esa comprensión que está hehecho de artificio y es falso? No, porque cha de sentimiento más que de cálculo 110 bajo de esa prosa artificiosa queda siempre ha de ser posible entre americanos y espael genio de ese hombre, genio hecho de ñoles. yo responderé: no es porque nues.
espíritu libertario y de cólera humana. Sea tras almas persigan objetus distintos, sino dicho de paso, siempre, me incliné a creer porque los persiguen de manera y modo que el genio es una especie de cólera su tan diferentes que jamás llegamos a entenblimada. dernos. Un ejemplo e ilustre. He nombrado Ya nombré a Herrera y Reissig, y en al venerando don Miguel de Unamuno. En este capitulo de incomprensiones ese, nom cierto libro de sonetos, libro estupendo por bre puede ser fecundo de más de una ob fa extrema desviación en que puede caer un servación. Alguien ha entendido a Reissig grande espíritu tratándose de cosas del arte, en España? Nadie; en América tampoco. don Miguel escribe esto que ya no es su la prueba de esta desinteligencia univer alma de poeta, sino toda el alma española sal está en que las grandes tentativas poé como yo la siento más que comprendo, al ticas del uruguayo se quedaron sin eco y través de siglos de historia política y litesin respuesta doquiera se habla español. raria: en qué consisten esas tentativas artísticas?
En la más audaz investigación de las faOs gusta? si? pues seguirá la ronda, cultades y capacidades fonéticas y glósicas no? por lo mismo! a quien no quiere caldo taza y media.
del castellano, de la lengua estudiada como jamás se hizo en España, de la lengua con Esa taza y media es lo que los americasiderada no ya como subordinado vehículo nos conocemos y repudiamos para siempre, del pensamiento, sino como materia musical entre otras cosas análogas y españolas. Esa misma, como elemento primario del arte taza y media que es toda una manera de poético, como primitiva hylé de toda poesía concebir la vida, de entender nuestros delirica. Los grandes poetas que además eran rechos y deberes intelectuales, morales o grandes artistas, se ocuparon de eso, de políticos; esa taza y media que es toda la ese estudio y de ese trabajo (pongamos a historia de España, asi en la península como Ronsard y a Horacio entre cien. pero como en Flandes o en América; esa taza y media tal trabajo y tal estudio integran una ma que no es latina ni griega, y menos aún nera de ser de alma demasiado occidental sudamericana, tierra de pereza, de laissezy ariana en el sentido antiespañol que se aller y de dulce eudemonismo indio; esa taza puede dar a estos conceptos, resulta fácil y media que cuando cae a manos del genio mente que un prodigioso artista como He nos da un arte terrorífico a fuerza de real rrera y Reissig es del todo incomprensible y verdadero como en Velázquez y Goya; para los españoles. Para los americanos esa taza y media que ha hecho de Espana, también, pero por razón muy distinta, por en medio del concierto europeo, una nación razón de profunda incultura y puerilidad in ajena, solitaria y triste, grande en su misma decible. Ese enorme esfuerzo inusical poé caducidad, pero sin una sola afección vertico (por así llamarlo) representado por dadera en el continente. Esa taza y media Rossetti en Inglaterra o por Mallarmé que, tratándose de las cosas del arte y de la convivencia humana, significa una gran desharmonía, y tratándose de las relaciones politicas y sociales, significa una grande injusticia. Esa taza y media que a pesar de todos los justificativos de la tiranía, está atosigando a la propia España hoy dia, pues dicho sea de paso. de qué se queja el noble Unamuno. Pues hombre, de que el gran Primo le está dando a él mismo taza y media. y nada más.
Acabemos, señor Manach, con algo oportunísimo que Ud. me sugiere. Se trata de ese movimiento hispano americano, artificialmente inventado y alimentado, y que puede llamarse la cultura de la unidad de la raza.
Con eso se quiere poner los fundamentos de la confraternidad, de la mancomunidad de España y de América. Pero se edifica mal cuando se pone fundamentos de arena, y se va mal camino cuando no se comienza de la verdad y para la verdad. Eso me parece que está sucediendo con este hispanoamericanismo de artificio. Ud. habla muy bien de apearnos de las tribunas de la fiesta de la raza. De qué raza, si le place. De la india, de la mestiza o de la blanca. De la india que degollaron primero los espanoles y esclavizaron después. De la india que todavía sigue esclava en manos del heredero español en América. De la india que es una casi totalidad en países como México, el gran Perú y el Paraguay. De la mestiza que es casi todo el resto de nuestra América. de la blanca inmigrada ayer o desembarcada hoy y que atiborra los grandes centros costeros como Buenos Aires? Pero, se imagina Ud. señor Manach, la mueca de profundo desprecio que el español castizo arrancaría de su alma si le llamásemos a confraternizar de veras, a mancomunarse de alma y de cuerpo (eso es raza. a hacerse uno y el mismo con los cien millones de indios y de mestizos americanos que en verdad significa la población de nuestra América? si llamásemos a aquel indio a hacer lo mismo. no saltaría de nuevo, a través de cuatrocientos años de derrota y de embrutecimiento, aquella palabra condenatoria y repulsora del Emperador Atahuallpa por el Pizarro que pocos dias después debía ser su asesino, cuando viera que éste no sabía leer como sabian sus propios soldados? Cuatrocientos años parecen poca cosa; pero es probable que la substancia substancial de las almas y de las razas no. varia gran cosa en cuatro mil años, Du bist was du bist decía el profundo Mefisto goethiano. Entonces ¿qué enorme fraudulencia literaria e internacional estamos haciendo en nuestra fiesta de la raza? Por que la materia de toda esta algarabia es literatura pura, señor Manach. la epopeya española, y la donación de la lengua, y la herencia de la religión. esos dones involuntarios y a fortiori. En cuanto a la gloria de un pasado que jamás será nuestro, pero que fué logrado a sangre y costa nuestra, ya es preciso ver las cosas no desde un punto de vista mieciamente americano o in.
teresadamente español. Ya es preciso verlas desde una distancia neutral y útil, como quien dice, mirar los titeres, siquiera una Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica