Carmen LyraJosé Carlos MariáteguiSocialism

Tomo XII REPERTORIO AMERICANO Núm.:9 imamo 287 San José, Costa Rica 1926 Lunes 10. de Marzo SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA SUMARIO: El nacionalismo en la América Latina, por José Vasconcelos. Unos apuntes a la carta de Lugones, por Baltasar Dromundo. Protestan los estudiantes latino americanos contra el despotà del Perú. Los griegos sutiles van a Roma, por Viera Altamirano. Canción de la rosa entreabierta, por Rafael Heliodoro, Valle. El buque sumergido, por Carlos Luis Sáenz Ladislao Estanislao Reymont, por. Guillermo Jiménez. Transmigración, por Rubén Coto. El mejor de los propósitos, por Jorge Cardona. La tristeza de Nausicaa, por Carmen Lyra. La Enseñanza y la Economia, por José Carlos Mariátegui. Tablero. El nacionalismo en la América Latina Dedicada a Vincenzi pesamiento, se presentase en el claustro de la Universidad de la Habana o de la Universidad de Néxico, en cualquiera de nuestras universidades iberoamericanas, estoy seguro de que, de todas las bocas que allí os darian la bienvenida, saldría una, misma súplica unánime y cordial: Decidnos como es el Austria contemporánea, qué es lo que piensa, que es lo que anhela. tales o parecidas preguntas tendríais que improvisar respuestas; y esto: mismo es lo. que yo tendré que hacer en el preseute caso, para responder a las interrogaciones que bullen en vuestras mentes, a la vista de un mexicano, a la vista de un iberoamericano.
Mi voz tendrá que esforzarse y mi ánimo habrá de ensancharse, para recoger impresiones, para comunicaros un esbozo. de lo que son, lo que hacen y lo que piensan ochenta millones de almas. Almas, todavía en formación y qne se empeñan en es la esperanza y la ilasión postrera de todas las razas de la tierra. Quiénes somos, que sonios?
Extraño problema es el de cada vida humana y difícil el intento, siquiera sea de definirla; más difícil aún en nuestro caso, en donde se juntan los sintomas de la juventud con los peligros y los males de la decadencia. Extremadamente difícil por tratarse de una raza, hecha de contrastes y de países que son inmensamente ricos en recursos naturales, pero sumamente escasos de bienes disponibles. Situación también contradictoria desde el punto de vista espiritual porque poseemos veneros, inexhaustos de cultura heredada y una generosa universalidad de conciencia; pero al mismo tiempo padecemos de una general ignorancia y de una completa ausencia de planes constructivos.
Del fondo de este caos, que después de todo, quizás sólo sea una circunstancia inevitable del gran proceso de prepación de una cultura original, del fondo de todos estos datos, de estos hechos, de estos juicios y acontecimientos, procuraré extraer algunos hilos de urdimbre para formar un vago tejido. Procuraremos seguir las ondulaciones misteriosas de esa cristalización de los rasgos de una raza; rasgos más impalpables que las ondas de la cristalización química. Trataré pues de hilvanar los hechos dentro de algunas series de conceptos que acaso nos sirvan para des.
cubrir la dirección, la tendencia constructora en medio de la confusión y tumulto de los sucesos. Acaso tainbién, pues nadie conoce el limite de los poderes mentales, acaso también contribuya este esfuerzo nuestro, junto con otros semejantes, repetidos y renovados, a crear esa dirección que falta a los hechos, esa corriente que arrastra las cosas, modela los ánimos, Conferencin pronunciada en el Congreso Socialista drunido en Viena, en diciombre pasado.
y obliga a los pueblos a convertirse en creadores de ideal. Do esta suerte el futuro inmediato, podrá topar de nosotros, de nuestra voluntad y de nuestro pensamiento, su sentido y su ley: La fuerza que necesitan las cosas para organisarse y 18cender con esplendor.
Desgraciadamente, toda la cultura aparece siempre como un intento que no se logra del todo. Cada proceso de avance se mira amenazado por esa suerte de vacilación de los sucesos que no aciertan a insertarse en el hálito superior; que no logran adaptarse a la voz de mando del ideal. El empeño colectivo se rompe entonces, la energía. se dispersa y la existencia, desamparada del espíritu, vuelve a su aplanamiento y a su torpor.
El alma individual también, contagiada del ritmo inferior, suceptible también a la ley de las cosas, que son más parientes de nosotros de lo que a primera vista se cree, se siente como desgobernada y deshecha; igual que si también estuviese sujeta al influjo de la misma fatalidad que desintegra la energía física y a la misma roca la convierte gradualmente en polvo, a causa de los lentos y constantes desequilibrios de temperatura y al roce de los movimientos combinados. La Gran Bola de lo homogéneo, devorando constantemente los atisbos y los intentos de creación de lo particular. Nosotros y, el mundo fisico, en realidad, un solo todo, amenazado. de recaer en los procesos de abojo; en lo que llamamos caos de lo fisico, en lo que llamamos mal en lo ético, en lo que llamamos feo dentro de la esfera de lo estético. En todas partes una misma debilidad, una mise ma impotencia, para lograr las forinas superiores del destino.
Procedimientos imperfectos de la potencia somos ambos, la naturaleza y nosotros; procedimientos torpes en manos de seres que retornán al abismo en el instante exacto en que les falta el soplo divino; el trémulo misterioso de la alegría.
Pero la ventaja del alma sobre la cosa está, como si dijé ramos, en su mayor rapidez de cristalización. En tanto que el polvo tardà siglos para volver a formar el granito; el alma a veces en sólo un segundo se reconstituye, se renueva, se ilumina toda entera. así se ve que los procesos divinos son lentos como la solidificación, múltiples como la germinación, rápidos como la luz; pero ninguno es ni más prodigioso, ni más rápido que el alma. De allí que entre todos los factores que modelan la historia de un pueblo ninguno sea más importante que el de la raza que lo constituye. gracias a esa virtud innata, fodavía nos es posible creer y esperar después de tanta derrota y después de tanta y tan bochordosa sucesión de fracasos. Gracias también a esa variedad infinita de nuestra naturaleza, la. historia no se repite, sino que y sea de una manera ciega o de una manera determinada, nunca cesa de inventar y de crear.
Veamos qué es lo que se está creando en la América nuestra.
Desde que nuestro mundo aparece en la historia, dos corrien. Este documento es propiedad de la Biblibteca electronica Şcriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica.