Civil War

HOT Tomo REPERTORIO AMERICANO 307 Núm. San José, Costa Rica 1926 Sábado 17 de Julio SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA SUMARIO: El Defensor de Centro América, por Fernández Guardia. Nieto Caballero. El honroso Decreto que dispone la erección de un bronce a Mora. Respuesta al Cuestionario del señor Vincenzl, por Arturo Torres Rioseco. El Club du Faubourg, por Gabriela Mistral. Germán Arciniegas. Complemento al Cuestionario del Rep. Am. por Vincenzi. Guillermo Jiménez y la critica francesa. El tercer Congreso Georgista. Cantos a mi Muerta Viva, por Fabio Fiallo. Página lirica de Andrés Avelino. La oblación, por Jorge Mañach. Don Illán el Mágico, por Azorín. Musas itálicas, por José Fabio Garnier. Dos editoriales oportunos de El Sol de Madrid. La hormiga, por Horacio Rega Molina.
El Defensor de Centro América Costa Rica se negó desdeñosamente a discutir el derrcho que Nicaragua tenia de emplear americanos para su servicio militar. Mora no quiso escuchar la voz de la razón y en actitud provocanle empuñó el clarin y tocó a guerra.
WILLIAM WALKER. va a erigir un monumento a don Juan Rafael Mora. Así lo ha decretado por unanimidad de votos el Congreso de Costa Rica!
El nombre de Mora, venerado en las cinco repúblicas que formaron la antigua Federación centroamericana, es hoy casi desconocido en los demás países de la América lespañola, no obstante la fama de que en todos ellos gozó a mediados del siglo xix, con motivo de uno de los conflictos más graves que se han suscitado entre los descendientes de Inglaterra y los de España en el Nuevo Continente. Centro América estuvo entonces a punto de perder su independencia, salvándola Juan Rafael Mora de tan terrible peligro. Su memoria merece por consiguiente ser honrada en todas las naciones de nuestra raza y su nombre inscrito en el libro de oro de los grandes libertadores.
Recordemos sumariamente los acontecimientos, en obsequio de los lectores no centroamericanos del REPERTORIO. En 1854 había estallado la guerra civil en Nicaragua entre democráticos y legitimistas. Habia dos gobiernos y dos capitales. En León mandaban los primeros y en Granada, los segundos. Ninguno de los dos bandos era bastante fuerte para dominar al otro. Así las cosas se presentó un dia ante el jefe de los demócratas un aventurero norteamericano, ofreciéndole un contingente de mercenarios californianos a cambio de concesiones de tierras. Don Francisco Castellón, cegado por el odio a sus adversarios, aceptó la oferta falaz y el 16 de junio de 1855 arribaron a Nicaragua, en el bergantin Vesta, los primeros filibusteros capitaneados por William Walker, el mismo que en 1853 habia invadido el territorio mexicano de la Baja California con una pandilla de facinerosos, fundando allí la efimera «República de Sonora. de la que se proclamó «presidente. Con el nombre de Falange americana entraron los mercenarios a servir en el ejército democrático, como cuerpo independiente, y su jefe recibió el despacho de coronel. Walker, caudillo muy temible por su talento, valor, energia, audacia y ambición desenfrenada, era médico y abogado, carreras que abandono para entregarse al periodismo y a una vida de aventuras que lo llevó a California, punto de cita en aquel entonces de todos los que buscaban la fortuna por cualquier camino, inclusive el del crimen.
Su expedición a la Baja California, a pesar de haber sido un desastre, le dió fama de ser un hábil conductor de hombres y esta circunstancia hizo que se le escogiese para capitanear la nueva empresa filibustera destinada, según decían sus organizadores, a regenerar a Nicaragua y a toda la América Central. Cómo debia hacer esto? EI mismo Walker nos lo dice en el libro que publicó a principios de 1860 con el título de La Guerra de Nicaragua. La base fundamental de la regeneración proyectada era el restablecimiento de la esclavitud, abolida en Centro América desde 1824.
Sobre esta base debia edificarse una república de carácter at WA Mora en 1859 Véase en la página 36 de esta entrega, el Decreto a que se alude. Cortesia de LA TRIBUNA. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica