116 REPERTORIO AMERICANO Dos parábolas de Tomás Meabe Revista Parlamentaria de Cuba Publicación mensual Política, Historia, Intereses Profesionales, Cultura General y Defensa Nacionalista Director: José CONANGLA Apartado 973. Habana, Cuba. Suscrición anual. 00 oro.
Dr. CONSTANTINO HERDOCIA Dc la Facultad de Medicina de París MEDICO CIRUJANO Enfermedades de los ojos, oidos, nariz y garganta.
Horas de oficina: 10 a 11. 30 a. y de a 5, Contiguo al Teatro Variedades.
Teléfono número 1443.
Dr. ALEJANDRO MONTERO MEDICO CIRUJANO TELÉFONO 899 Horas de consulta: de a p. Despacho: 50 varas al Notte del Banco Internacional.
Las cuatro ratas rando extrañamente, gritando con fervor números y números.
Un czar de Oriente, no podia dorSe inoría solísimo.
mir. Su guerra iba de mal en peor. el rico de enfrente le veia todos Una noche tuvo, un sueño raro, los días desde su ventana, y, avaro faraónico.
avaro como era, se dijo una vez Vió cuatro ratas, la una gordisima, más. Qué tengo yo que ver con ése?
la otra flaquisima, la tercera ciega, He aqui que la misma noche, un la cuarta luchando patas arriba con mosquito de los infinitos que había la sombra de su cola.
en un fangal, picóle al moribundo. Muy inquieto, y muy seguro de Luego, volando al azar de las somque aquel sueño era un aviso de bras, entró por la ventana en la algún dios, mandó venir a Palacio casa del rico, que dormía, y le picó un brujo de mucho nombre en el también.
arroyo.
Le pico también, transmitiéndole al Señor dijo el brujo. la rata picarle, la enfermedad de que moria gordisima es la clase conservadora.
el pobre. la flaquisima? el rico ya no pudo ver más al ĚL. pueblo.
pobre de enfrente desde la ventana. la que queriendo agarrar a la sombra del rabo, se abre el corazón Los dos murieron de lo mismo; y el vientre?
casi al mismo tiempo murieron sin E1 Ejército.
saber lo que el uno tenía que ver la rata ciega?
con el otro; casi al mismo tiempo los. La rata ciega es Vuestra Ma metieron bajo tierra; casi al mismo jestad.
tiempo se quedaron solísimos con los gusanos. los gusanos están aún sin saber quién era el rico y quién El pobre, el rico era el pobre.
y el mosquito ¿Y el mosquito. Qué se hizo del mosquito. quién otro pico. Un rico vivia frente a un pobre, quién otro picará?
le veía todos los dias desde la venNo se puede decir. No se puede tana lo pobre que era y se decía: seguir a un mosquito en las sombras. Qué tengo yo que ver con ése?
Tal vez vuela todavía por las noches, zumba su eterna. mofa, y, dándose El pobre, siempre pensando en su invento, estaba que se moria de po inyecta la de un hombre en otro hompanzadas de toda clase de sangres, breza.
Un día se come mal, y dos, y bre. No se puede decir ni que sí, ni hasta cuatro, pero más no, sin per: que no.
der fuerzas y caer enfermo, sobre Lo único que se puede decir a todo cuando se trabaja, y esto pasó mosquitos de mil clases que se enciencia cierta es que nunca faltan en la casa del pobre, que poco a cargan de hacernos sentir que no poco fueron cayendo enfermos todos, nos conviene que haya desgraciados Como no tenían ni para boticas a nuestro alrededor; y que el socoy, además, como ya nadie les fiaba rrerles a tiempo es socorrernos a nada, fueron muriendo uno. por uno de fiebre maligna. Al pobre inventor tiempo a nosotros mismos, es hacer que los, mosquitos que les pise le murió primero la mujer, luego la hija, luego el hijo.
quen no nos echen a perder la vida.
Ahora se moría él.
Lo único que se puede decir a ciencia cierta es el rico de enfrente le veia todos que nunca faltan los días desde su ventana, dicién mosquitos; o seres todavía más medose. Qué tengo yo que ver con nudos, que nos hagan saber violentamente lo que dulcemente saben de ése?
Se moria el pobre, se moría.
por sí los hombres de corazón: que Aborrecido de todos, porque a todos tenemos mucho, pero mucho, pero debía algo; temido de todos, porque jimos, sobre todo cuando nuestros muchísimo que ver con nuestros prótodos, de miedo a la fiebre temían acercársele; consumido, sin carne ya prójimos son desgraciados.
en los huesos, sin poder tenerse, TOMÁS MEABE suda y suda, tiembla y tiembla, se (Del tomo Obras, EDITORIAL moría pensando en su invento, deli Meabe, Bilbao, 1920. Un estante de obras escogidas En la Administración del Repertorio Americano se venden las siguientes: Crommelynck: El estupendo cornudo. 50 Graebner: El mundo del hombre primitivo. 25 Mosser: La filosofia actual. 50 Jiménez, Juan Ramón: Obra definitiva (8 cuadernos. 00 Moritz Hartmann: La decadencia del mundo antiguo. 00 Croce: Esparia en la vida italiana durante el Renaciniento. 50 Renán: Páginas Escogidas (2 folletos. 00 Eugenio Ors: Aprendizaje y heroismo 00 Leopardi: Parini. 00 Tagore: Ejemplos. 00 Kahlil Gibrán: El loco.
Paul Geraldy: Tú y yo. 00 Homero: Iliada (2 tms. pasta. 00 Díez Canedo: Sala de retratos 00 Platón: Diálogos (3 tms. pasta. 00 Fray Luis de León: Poesias originales. 00 Euripides: Tragedias (1 tomo pasta. 00 Esquilo: Tragedias (1 tomo pasta) 00 Tagore: Jardinero de amor. 00 Omar Kheyyám: Rubayát. Trad.
directa de García Calderón)
Savitri, episodio del Mahabhara. 00 Equivalencia: 1. oro am. 00 00 ta. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica