Imperialism

228 REPERTORIO AMERICANO de la Academia Española.
curso no más documentados y severos alega.
tos que se han escrito contra la inEl Diccionario consciencia y la venalidad de los Judas. de la patria. como él califica a los abogados a sueldo de Empresas Edición de 1925 extranjeras. Casi todas son inglesas y norteamericanas. Los tranvias, los (Estudio presentado a la Academia Costarricense Correspondiente de la Española, por su teléfonos, los ferrocarriles, el estaño, socio de numero Lic. ALBERTO BRENES CÓRDOBA. el nitrato, casi toda la riqueza nacional está en manos extrañas. Entre agregado la entrada de muchas otras de tanto, chilenos y peruanos se dispu Academia Española, que es la décima origen indio a formar parte del caudal de tan Tacna y Arica. Para los que quinta, señala notabillsimo progreso en esa la lengua a causa de la expansión de la alentamos un ideal de nacionalismo obra que con laudable perseverancia viene misma en estas regiones del Nuevo Mundo.
continental escribe Edwards Bello, publicando a ciertos intervalos la docta corel que esas tierras pertenezcan a Chile Sin embargo, es oportuno señalar como poración desde 1726, fecha en que vió la circunstancia favorable al reconocimiento del o al Perú no nos conmueve. El es luz pública la primera edición llamada «de origen de las voces, la de que el castellano taño, el cobre, el nitrato, la fuerza Autoridades. por hallarse en ella la signieléctrica tienen más importancia que ha variado muy poco en su forma gráfica ficación de las palabras apoyada en ejemesos secanos. Chile se ha gastado debido a que la pronunciación ha experiplos tomados de los clásicos de la lengua. mentado escasas modificaciones. Vemos así, energias y millones para ganar el ple La obra académica, tildada antes, no sin biscito y, al mismo tiempo, ha entrepor ejemplo, que a la palabra «agua» fácilalguna razón, de demasiado conservadora, gado el estaño, el cobre y la dirección mente se le encuentra su origen por ser se ha modernizado y puestose a la altura del nitrato a naciones extranjeras. casi idéntica a la latina aqua, designativa, de las mejores que de su clase existen en Ciertamente, sin el capital extranjero, de aquel elemento; lo que no acontece lenguas extranjeras. El neologismo y los toda esa riqueza estaría inexplotada.
en otras lenguas, como la francesa, que a provincialismos de España y de la Amécausa de las muchas variaciones de proPero el capital inglés y norteameririca Española han encontrado franca aco nunciación es muy dificil a veces reconocer cano se la lleva casi integra y encima gida, aunque siguiendo en esto prudente interviene Aduanas y Correos, y en la voz originaria. Quién puede, en efecto, orientación como es indispensable en obras la propia soberanía de esas Repúblidescubrir a primera vista que eau (cuya de indole semejante, porque no todo lo cas. Lo natural sería distribuir equipronunciación se reduce al simple sonido o)
nuevo que en el campo del idioma aparece tativamente esa riqueza entre las nano es otra cosa que el indicado término es viable, pues suelen ponerse en aqua?
stante, así es; mas para alciones que la tienen en su territorio muchos términos y locuciones que sólo tiey las que la explotan. Cómo? Estacanzar semejante conocimiento se requiere nen efímera existencia; no conviniendo, por seguir en el curso de varios siglos las subleciendo un principio de nacionalilo tanto, sobrecargar el léxico con vocablos cesivas transformaciones de la pronunciazación, como quiere hacer Méjico, aun y modos de decir que en corto tiempo desción. agwa. aigwa. eiwe. ewe. eaou. que griten los extranjeros tan nacioaparecen.
nalistas en su casa y tan antinacio«edou. y otras más hasta llegar a la forma Las voces técnicas se han multiplicado nalistas en la ajena actual. a quienes les en el curso del Diccionario en obediencia iba, hasta ahora, tan cómodamente.
En esta parte de la lingüística preciso es al criterio que la Academia sustenta desde Pero esta nacionalización gradual de proceder con mucha cautela para no caer que publicó la duodécima edición, en cuyo las fuentes de la riqueza, este nacioen los extravios a que con facilidad condu nalismo económico, único dique posi. del aumento habido al respecto, el ser maprólogo o advertencia expresó como motivo ce la imaginación, pues con algunos conoble al imperialismo del Norte, por muy cimientos que se tengan en lenguas extranyor cada día la difusión de los conocimienjustos que sean sus fines y sus metos más elevados, y la circunstancia de que, jeras y un poco de ingenio para descubrir dios, tropezará con grandes y acaso como las Bellas Letras contemporáneas prosemejanzas, se pueden forjar con la mejor insalvables obstáculos como no se buena fe falsas etimologias: engaño del penden a ostentar erudición científica en convierta en un principio politico en símbolos, metáforas y todo linaje de figucual son las primeras víctimas sus mismos todo el continente hispanoamericano.
ras, se emplean hoy a menudo palabras autores, quienes a causa de un fenómeno Sólo la acción solidaria de todas las de autosugestión, llegan a creer en la reatécnicas en el habla común.
naciones hispánicas puede sobrepo Tocante a la etimologia de las palabras, lidad de sus propias fantasías.
nerse al tono impertinente de ciertas muy sensible es la mejora realizada en las Por lo regular, casi sólo respecto a aquenotas y rupturas diplomáticas.
últimas ediciones. Los nuevos materiales llas palabras que tienen origen en el latin Luis ARAQUISTAIN acumulados mediante solícita e inteligente o el griego, hay buena base para sentar (El Sol, Madrid. labor, han permitido ir llenando los vacíos acertadas conclusiones, tanto por ser leny rectificando los errores que anteriormenguas de que se tienen conocimientos sólite se notaban. Lo que fué en un principio dos y extensos desde hace muchísimo tiemUn mensaje del Presidente tímido y vacilante ensayo acerca de la propo, como porque las leyes de derivación de la Liga de las Naciones cedencia de los términos del habla caste que de ellas se desprenden relativamente para América latina llana, ha venido a ser un trabajo sólido y a las lenguas romances, son bien sabidas.
extenso. para llegar a tal resultado las Tocante a las lenguas orientales, a pesar GINEBRA, marzo (1926. El Presidente dificultades eran verdaderamente conside de que después de los admirables trabajos electo de la asamblea, señor Alfonso Costa, rables debido a la complejidad de los ele de Bopp, especialmente en su Gramática inmediatamente después de tomar posesión mentos que han entrado en la formación comparada de las lenguas indoeuropeas, y de su puesto, entregó al corresponsal de de la lengua, dado que la peninsula hispa de las investigaciones de Eichhoff, Grimm, La Prensa, para la América latina, un menna fué residencia durante varias centurias Pott, Burnouf y tantos otros eruditos oriensaje especial. Dicho mensaje dice: de extraños pueblos y especialmente del talistas, se han ensanchado de manera nota«Saludo con entusiasmo a los Estados de árabe que permaneció alli por espacio de ble los conocimientos cientificos de tales la América latina, que en la Liga de las ocho siglos, pueblos que inocularon en la lenguas, sobre todo, en cuanto al sánscrito Naciones representan el espiritu democrá contextura del romance apenas desprendido se refiere, no se lia llegado todavía al tico y pugna siempre por una política de de la rústica latinidad que le diera el sér, descubrimiento de relaciones que marquen principios. no pocas de sus palabras; a lo que se ha con certeza la filiación. de voces europeas Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica