88 REPERTORIO AMERICANO Primeros cuentos de Rubén Darío Podo buen poeta es buen Job, mucho más rebelde: prosador: axioma.
Maldice a Dios y muéreApuntamos entre los mote. Hay en el libro dos dernos: Goethe, Swinburne, cuentos de Navidad, de Poe, Hugo, Bécquer, Dario.
una ingenuidad encantadoEntre la prosa superior y ra; dos verdaderos cuentos la poesía de excelencia la de hadas, dichos a la madistancia es minima. Los dera encantadora de Oscar modernos así lo han comWilde.
prendido. Demostración: El Betún y Sangre, Cuento verso libre y la prosa ritmiruso, Las pérdidas de Juan ca. La rima. será verdad Bueno son de un realismo que es el producto de nuesviolento, muy matizados por tro barbarismo romance. la frescura de la prosa. La romántico. es sólo una admirable ocurrencia de licencia literaria.
Farrals es aún más vioSi Rubén Darío es por lento en su final. Es la sus Prosas Profanas y sus historia de un hombre que Cantos de Vida y Espevive a la caza de la peseta ranza el poeta lírico por (luis, dice Dario y acaso antonomasia, por sus Raros por eso Valera le llama merece ser llamado el proafrancesado. Su mujer cae sista más elegante, más enferma y como Farrals gracioso de los tiempos sabe, o cree saber medimodernos. Desde muy joven cina, él mismo receta y evidencia esa exquisitez hace de enfermero. Resulpropia de los artistas vertado: la esposa muere. Aldaderos, esa distinción que gún tiempo después le enseñala la mano fina y la pacuentra un amigo en el labra melodiosa. Fué culto, bulevar, mucho más alegre fué, con perdón de los proque de costumbre.
fesionales, erudito, pero esto no era bastante para él y. Farrals. cuánto tiempo su erudición sólo le sirvió Lugones y Darío sin verle!
para purificar su gusto arSentados a la mesa familiar, en casa del primero, y en París. Vea Ud. la cinta negra tístico. Pudo haber sido un de mi sombrero. me dijo helenista o un latinista de armonía. perlas, palomas, nía, en gracia, en elegancia Pero ise ha perdido! agrerenombre; pudo, por su ma lirios, lunas, lotos, ruiseño y en exactitud. En primer gó ise ha perdido. Ud.
ravillosa intuición y por su res, viñas, sátiros, centau grupo quedan: Caballero, que le gusta tanto el buen conocimiento de la lengua bocado!
ros, pavos reales. Todo lo Alarcón, Alas, Valera, Pardo antigua, haber sido el de bien sonar, todo lo Bazán, Pereda, Galdós; en Pero ¿qué, Farrals, que que comentador autorizado de denota refinamiento princi segundo: Unamuno, Valle me he perdido?
nuestra anteclásica litera pesco está en sus primeras Inclán, Azorín, Benavente, dos días enterré a mi mujer. Las côtelettes Hace tura; Gracián y Góngora lineas. Se siente una ale Jiménez, Pérez de Ayala.
habrían tenido en él un gría de juventud lírica y En el centro: Darío. DecidFueron varios amigos al explicador fino y certero. heroica al leerle; parece me. No hay una diferenentierro. la salida les inPero Dario bebió de toda que se palpa sedas, se cia de diez siglos entre vité a un bouilloncito que fuente para elevarse, refi gusta mieles, se besa bocas estos estilos?
conozco por allí cerca, y narse, concretarse en su en flor, se escucha aladas En sus primeros cuentos. allí nos dieron unas côtebien chapada aristocracia. músicas. Acaso su prosa no está el Rubén Darío que lettes de chuparse los deY con esto nos dice que siempre sea castiza, como todos conocemos. El Dios dos. Se ha perdido, le digo, ya desde mozo él conocía dicen los preceptistas, pero Bueno anticipa por su dese ha perdido. su valer y sus posibilida. qué importa? Acaso, desde licadeza la colección de des. Estos dos hechos ex Nebrija hasta Casares, una cuentos Azul. Lo que en. siguen en este harmoplican toda su actitud: nunca legión de defensores de estas historias vale más es nioso libro más historias de hizo crítica histórica; nunca la lengua» le habrán hecho el estilo, puesto que la inhadas y de temas biblicos.
Todo dicho en un estilo tradujo.
agresivos gestos porque, triga está reducida a su Cultivó el cuento desde fué irrespetuoso con nues mínima expresión. Sin emmuy del Cantar de los Cantares.
temprano. Sus Primeros tra abuela gramática. Bien bargo, en El Dios Bueno Cuentos ya son de pluma sabido es que Valera le acusó hay bastante material para ARTURO TORRES Rioseco de cisne, no de ganso. Lo de afrancesado. Pues bien, una tragedia, que culminamás selecto del léxico busca comparemos la prosa de ría con esa frase rotunda University of Texas.
hogar en estas páginas. Se todos los escritores moder de Lea. Oh, buen Dios!
nos habla de «Rosas que nos, desde Fernán Caballe. No seas malo, preñada de parlan dulcemente. lán ro hasta Galdos, con la de angustia y de justicia. No guidas baladas. soñado este nicaragüense para ver sé por qué se recuerda ras del divino país de la cómo les supera en harmo aquella otra de la mujer de 1925. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica