Repertorio Americano 103 El grito vió nacer y el anhelo de traer a México colonos extranjeros que ni aman lo nuestro ni se asimilan nuestra vida, y el desprecio con que arrojamos a la basura nuestras instituciones, tradiciones y costum EUR UROPA, sobre todo Europa Occidental, se deshace.
bres, con el entusiasmo de imitar lo extranjero o de Los ilusos que venimos creyendo encontrar aquí ensayar doctrinas que no tienen por base más que el máximo de perfección, la meta de nuestros ideala imaginación de cerebros enfermos, no son más les, por contumaces que seamos en nuestros propóque manifestaciones de una misma causa, la preponsitos de ilusión, por recio que apretemos la venda derancia de los instintos primitivos sobre la cultura a los ojos para no ver la realidad, la hemos visto europea que no llegó a penetrar el alma de nuestra al fin. La venda ha caído. y. Oh, dolor. población nativa y de nuestra población asimilada a Tradición. Arte. Cultura. Civilización. Si. Pero la nativa, que es la mayoría de nuestro pueblo. estudiémoslo. Todo, sinónimo de privilegio. el Una de las grandes autoridades en achaques de hombre. Lo que sólo ha debido ser el problema de psicologia moderna, aplicando el principio de Haeckel, la humanidad de todos los tiempos. Qué se ha hecho que cada ser reproduce en los diversos periodos de del hombre en Europa. su vida las sendas fases del desenvolvimiento o evo ¿La Tradición. Bella en avatares: costumbres, lución de su especie, ha sostenido que el hombre, regionalismos, lenguaje, indumentaria; pero llevando desde su vida intrauterina y después, en su vida de aparejada la reacción. Cuando menos, conservadoser independiente, reproduce los rasgos de evolución rismo. El pasado, el Medioevo, con todas sus dede la especie humana. Así, pues, observando los mo presivas diferencias sociales, con todos sus abusos vimientos, gustos e ideas del niño, se ve que coin y sus estigmas sobre la frente del humilde. Esto, ciden con las costumbres, tendencias y prejuicios de fatalmente, debe ser destruido. digo fatalmente las sociedades primitivas. En los niños el goce de la porque la destrucción llevará en el derrumbe todo adquisición es siempre superior al de la posesión, al un caudal de belleza evocadora. Pero en beneficio grado de que están dispuestos a prescindir de un del hombre. Por crear al hombre nuevo. Bien vale, rico juguete que han disfrutado por unos cuantos el dolor de perderla. dias, a cambio de uno nuevo. que tal vez no vale En todo lo que huele a Tradición asoma las orenada.
jas el demonio de las castas. La actitud sumisa del Lo mismo los pueblos primitivos admiran lo nuevo hombre que no aspira. Que no sabe que tiene el y lo extraño hasta despreciar y deturpar lo propio. derecho de aspirar. Por ejemplo, en la indumentaria Su sed de novedad no tiene límite, al paso que su y la ceremonia. En Europa todo el mundo está unitendencia conservadora es nula.
formado. El superior, haciendo gala de su poderio, Parece una paradoja, pero es un hecho de obser el inferior, confesando la subordinación: sacerdotes, vación histórica; los pueblos que más han ayudado la frailes y monjas, cuerpos de telégrafos, teléfonos, causa del progreso, los adelantos de la ciencia y los correos, chauffers, conductores de tranvias, mensajeornamentos del arte son los que más intenso han ros, institutrices, niñeras, porteros, criadas, en genedemostrado tener el amor a lo propio y menos se ral. Todo el que puede pagar algún servicio a otro hallan dispuestos a cambiar a influjo de la imitación hombre, se cree por ello con el derecho de ponerle de lo extraño o de la novedad no experimentada. una insignia de servidumbre, El fenómeno, pues, de que México desde su in Esto, y los trajes regionales, y los militares y dependencia, lucha por desprenderse de lo propio policías, dan a calles y paseos un aspecto abigarrapor importar lo extraño en dinero, en hombres y en do, carnavalesco. Numerosos cuerpos gubernamentainstituciones, todo lo cual nuestros políticos revisten les vestidos de rojo sangre, azul añil, verde horrible, con las palabras altisonantes de reformas y «ade con tricornios inmensos o sombreros de ala ancha y lanto, no es un progreso, es la revancha de las in, pluma vistosa. Qué es esto, sino falta de respeto, culturas salvajes, es la vuelta a la mentalidad primi que viste a los hombres de mamarrachos? Falta de tiva, es que, a partir de nuestra independencia, nues respeto que convierte al hombre en elemento decotros políticos han emprendido la adulación servil de rativo urbano, en blanco de tiro, en punto de vista, las masas, han vivido de vergonzosas transacciones, en cosa para ver de lejos.
cediendo la herencia que nos quedó de cultura euro ¿Y la ceremonia? Cada ritual conserva integros pea a cambio de prosélitos dispuestos a pelear; es todos sus detalles de origen. Los funerales, por ejemque por ese motivo, a partir de la independencia, plo. Se reviste el acto, que debe ser sencillo y reasumimos el negocio de Moctezuma y los suyos: optimista, de un sombrío misterio, de un adolorido cambiar oro por cuentas de vidrio.
ceremonial: pesados cortinajes negros. túmulo evoT. ESQUIVEL OBREGÓN cador de inquietudes, incienso asfixiante, ir y venir raro, de sacerdotes y acólitos, trajeados de luto, con cirios amarillentos y cantos lúgubres. En fin, la cosa más desacorde con la idea contemporánea de la muerte.
Los tribunales de justicia, funcionan lo mismo, con todo el aparato de la aparatosa justicia humana, ofendiendo al acusado en cada momento del acto, en cada detalle del mismo, en contra del concepto que hoy se sustenta, por el que un presunto reo debe RS gozar de consideración completa mientras no sea convicto de la falta que se le acusa. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica