Repertorio Americano 23 aparecieran sin previamente recordar a los lectores. nia, últimamente, por el comercio y los productos de que en esta materia el doctor Avelino Gutiérrez es, la industria. La misma Italia estaba entrando y conpor lo menos, moralmente, la primera autoridad. quistando posiciones. entre tanto España. qué hacia? Dormir. Podríamos consolarnos diciendo que LUIS OLARIAGA para conquistar este continente no pedimos ayuda a nadie, y que, luego de conquistado y colonizado, ha quedado merced del mundo, a titulo gratuito. Esto EL PROBLEMA HISPANOAMERICANO es exacto y la Humanidad debe agradecernoslo, pero no ha sido debido a puro altruismo, sino a que no Es un problema ante todo de progreso hemos podido obrar de otro modo.
La vida de un país en sus relaciones con los interno de España demás tiene diversos aspectos: aspecto económico, aspecto científico y espiritual y aspecto social. En (De El Sol, Madrid. lo económico, puede ganarse a un pueblo por el intercambio comercial y la colocación de capitales España tiene una importante misión que cumplir en en empresas de todo género; en lo espiritual, por la la América, que ella descubrió, conquistó y colo Ciencia, el Arte y la Literatura; en lo social, menizó, y a la que dió su verbo y espíritu; misión con diante el aflujo de gente, trabajadores que arraiguen antecedentes en el pasado y proyecciones hacia el en la tierra de adopción, se incorporen a la sociefuturo; si no histórico, que ha de cumplirse con la dad y contribuyan con su labor al progreso del país, fuerza de un destino ya labrado, por la obra y el acrecentando sus riquezas, a la vez que labran su esfuerzo de nuestros antepasados.
propia fortuna. Atraerse un país en todos estos asLa misión de España en la América de su nom pectos equivaldría a prolongar y ampliar la propia bre tiene algo de específica y racial, orientadora y patria hermanándose y dominando al país compenefinalista; la especificidad y orientación nos la impone trado. En esa forma integral es imposible influir en el común denominador, el idioma común, que es, la un país cualquiera, si éste, no depende o no es una común inteligencia entre España y las naciones de prolongación del primero, porque ello supone en el habla española. En este punto, la historia de España país de expansión un tono superior a los demás en reviste un aspecto particular, que se nos aparece todas las manifestaciones del progreso, y a la vez como un destino ya trazado y que ha de cumplirse implica un medio común de comunicación espiritual.
quiérase o no. Ese destino ha de ser espiritual, más El problema de las relaciones hispanoamericanas que material, y debemos percatarnos de ello para ofrece los tres aspectos antedichos: económico, espifavorecerlo e impulsarlo. Quedar a la pasiva impli ritual científico y de contribución personal y compecaría un retraso; contrariarlo, nos llevaría a ser netración social. Ahora bien; ninguno de estos proarrollados y suplantados; aunque no muertos ni fini blemas puede plantearse y resolverse sin pensar quitados. Pues si hemos de ser impulsados, y no más que en las conclusiones finales; todos ellos tiepodemos, ni aun haciéndolo mal o no haciendo nada, nen una radical básica y premisas previas, y es por dejar de avanzar, si el destino nos empuja. por qué ellas por donde debe empezarse el planteamiento no ayudarlo en lo que tenga de bueno?
de los problemas, si se quiere llegar a la solución En lo político, los límites de España son hoy deseada. Con expresar en discursos el deseo de bien reducidos, ya que ni siquiera llenan el coto que debemos celebrar Tratados de Comercio con geográfico de la Península Ibérica; mas en lo espi las naciones hispanoamericanas, Tratados tales que ritual, sus límites se extienden del otro lado de los nos permitan llevarles nuestros productos, lograremos mares, por todo un continente de veinte naciones que conquistar estos mercados. Acaso el comercio no hablan su mismo idioma. Ahí está la base de nuestro tiene por base el principio económico de la gananporvenir, el sino de nuestra historia, lo específico de cia, y la ganancia no implica lucha y no supone nuestra orientación; todo esto nos plantea problemas el tri sobre los que disputan el mercado. Por que debemos abordar con tanta seriedad, valentía y ventura nos hemos de encontrar sin enemigos en la decisión, como si fueran problemas de vida interna, lucha?
puesto que, en realidad, lo son ya que afectan al Los Tratados comerciales, por lo poco que uno alma, a lo más sustancial de la vida de una raza. sabe, obligan a concesiones reciprocas entre las naHasta ahora, la visión histórica de España en este ciones contratantes, concesiones a las que muchas particular aspecto de su existencia, no ha impresio veces no se podrá llegar si los intereses son enconnado poco ni mucho a nuestros hombres; pues el trados; suponen, por otra parte, que las naciones problema de las relaciones hispanoamericanas no les competidoras aceptan las cláusulas de nación favoha merecido la más mínima atención.
recida concedidas a otra sin reclamar para si iguales Nosotros descubrimos, conquistamos y coloniza franquicias; y sin amenazar con represalias y cierre mos este continente sin ayuda de nadie, y al tiempo de puertas a los productos de la nación que tan se nos fue; quedando entregado a título gratuito a arbitrariamente se conduce con ellas. bien, esas las naciones del mundo que se hallaban en condiconcesiones a título sentimental, que es como decir ciones de ganérselo. En la centuria pasada, diversas gratuito. se dan alguna vez entre las naciones, si naciones han tomado posiciones y se lo han ganado no hay conveniencia en ello. Permitirán las demás para si: unas, como Inglaterra, en lo económico, por naciones que alguna lo haga en daño suyo?
medio de su comercio, de los productos de sus in Para ganar los mercados extranjeros necesitan dustrias y de sus capitales; Francia por el comercio, nuestros productores ponerse en condiciones de la industria y el espíritu científico y artístico; Alema competir con los que se los disputen, en todas aque1 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica