Repertorio Americano 11 LA LENGUA DE SANTO DOMINGO EN 10, 000 y así, la población de color ha tenido tres siglos, y más, para hispanizarse. RECTIFICACIÓN MEYER LUBKE)
El fenómeno fonético más característico de la sección hispano americana su Einführung für romanische la raza indígena ha persistido con del Mar Caribe es la relajación, que Philologie (Heidelberg, 1901) dice enorme importancia numérica; no ha puede llegar a producir alteración o Meyer Lübke: habido tampoco influencias extranjepérdida de las consonantes colocadas «So trifft man Negerfranzösisch auf ras, pues el contacto con el francés de al final de sílaba. El fenómeno existe der Insel Mauritius, in Louisiana, Haití y con el patois derivado puede en todas las lenguas romances, como Haiti, Martinique, Cayenne, auf der considerarse nulo: la población de es bien sabido, en mayor o menor graRéunion inseln. Negerpanisch in St.
Santo Domingo vive, en su gran mado, y dentro de la nuestra se observa Domingo und Trinidad. yoría, lejos de la frontera haitiana, y especialmente en Andalucía; pero en Américo Castro, en su versión las relaciones entre los dos pueblos la América española está muy lejos de castellana, que lleva el título de Intro. son muy pocas. El elemento africano presentarse uniformemente; mientras ducción al estudio de la lingüística ro no ha aportado contribución ninguna en la región de la mesa central de Mé.
mance. Madrid, 1914: págs. 37 38. distintiva: probablemente desde el xico apenas existe, y los habitantes traduce: siglo Xvi, con la decadencia econó.
de la ciudad capital pronuncian con «Así se encuentra. Degro español mica de la colonia, cesó la importagran precisión los sonidos consonantes en Santo Domingo y la Trinidad. ción de esclavos; en el siglo XVIII, no en palabras como perfecto, existe, EdLa última afirmación es totalmente llegaban los siervos al número de mundo, Madrid, Tlálpam, Popocatépetl, errónea, por lo menos en lo que toca Ixilasthuatl, en las Antillas predomina a Santo Domingo. No corresponde a una pronunciación semejante a la anlos hechos: no se halla en ningún libro GARCIA MONGE CÍA. daluza, y abundan los individuos en EDITORES que yo conozca. y sólo me la excuya boca se debilitan o alterar o pierSAN JOSE DE COSTA RICA, plico como derivación mecánica de la den la mayor parte de las consonantes APARTADO DE CORREOS 533 afirmación precedente, relativa a Haití.
en final de sílaba. El caso de la final La rectificación me parece necesaria, Ediciones Sarmiento es bien conocido: las cosas, alaj cosa; no sólo por la autoridad de que goza 50 ctms. 20 ctvs. oro am) cada tomito pero sólo por ser el más frecuente.
el libro de Meyer Lübke, sino porque Juan Maragall: Elogio de la palabra.
El fenómeno presenta infinitos matices Clarin: Cuentos, el error pudiera haber sido la causa de según la clase social y la cultura, y y José Martí: Versos, José Enrique Rod6: Lecturas.
la curiosa omisión que hace de Santo llega a hacerse imperceptible en las Eorique José Varona: Lecturas, Domingo el catedrático de Harvard, Herodoto: Narraciones.
personas educadas; varía también se8. Alinaluerte: El Jisionero.
Mr. Ford, al mencionar las regiones gún las regiones, y en Venezuela y Ernesto Renán: Emma Kosilis.
americanas de habla española en su 10. Jacinto Benavente: El principe que todo lo Colombia parece menos evidente que aprendis en los libros.
reciente y notable libro Main currents 11. Silverio Lanza: Cuentos, en las Antillas.
12, Carlos Guido y Spano: Porslas.
of Spanish Literature (Nueva York, Ha podido atribuirse el recrudeci13. Andrés Gide: Oscar Wilde.
14. Arévalo Martínez: El hombre que pare 1919. miento del fenómeno, en esta sección cla un caballo.
La isla a que su descubridor, Colón, 15 y 16 Rubén Dario en Costa Rica.
de América, a la influencia andaluza, dió el nombre de Hispaniola, está dio al clima cálido, o a la presencia de vidida en dos naciones: una, al Occi.
El Convivio los negros. Es verdad que en los nedente, la República de Haití; otra, al SO cios. 20 ctvs. oro a gros incultos el fenómeno se acentúa; Roberto Brenes Mesén: Voces del Angelus Orieute, la República Dominicana, copero no es fácil decidir si por ser ellos (Versos. Roberto Brenes Mesén: Pastorales y Jacintos munmente llamada por los extranjeros incultos o por ser negros. La parte que (Versos)
Santo Domingo. La primera fué coloManuel Díaz Rodríguez: Cuntro Sermones Li. a ellos pueda debérseles sólo cabría nia francesa durante los siglos XVII y Pedro Henriquez Ureña: Antologia de la Ver.
determinarla estudiando la pronunciasificación Ritmica.
XVIII; predomina en ella la raza pegra, ción castellana en Cuba, donde atin Alberto Gercbunoff: Nuestro Señor Don Quiy la lengua hablada por la mayoría es jote.
hay nativos del Africa que conservan Julio Herrera y Reissig: Cikes Alucinada y un dialecto derivado del francés: los sus lenguas originarias. En Santo Do. otras poesías.
Giacomo Leopardi: Parini o De la Gloria haitianos lo llaman patois o créole. La mingo, el hombre de raza africana está (Tratado. otra pación, Santo Domingo, fué colo Leopoldo Lugones: Rubin Dario (Perfil. ya tan lejos de sus orígenes, que los Federico de Onís: Disciplina y Rebeldia (Con.
nia española desde 1492 hasta 1821: habitantes de la ciudad capital lo pin.
ferencia. Eugenio Ors: Aprendizaje y Heroisoto (Con.
la raza negra nunca ha predominado tan generalmente, si procede de los ferencia. allí, y la lengua castellana se conserva Eugenio Ors: De la amistad y del diálogo. campos, no pronunciando necesariaSantiago Pérez: Artículos y Discursos.
pura. Nunca ha existido, ni existe, Ernesto Renán: Páginas escogidas mente peor que el hombre de ciudad, dialecto negro en la República. Al Alfonso Reyes: Visión de anákuac. Ensayo) sino empleando palabras arcaicas: José Enrique Rodó: Cuentos Filosóficos.
contrario: Santo Domingo pertenece Marqués de Santillana: Serranillas y Cantaris Rabindranath Tagore: Ejemplos. Dende que lo vide hasta agora.
a la sección de América donde la len. Julio Torri: Ensayos y Fantasias. Rato ba que está escuro.
juan Valera: Parsondes y otros cuentos.
gua se mantiene más cercana a sus Asipa mesmo lo truje.
Enrique José Varona: Emerson (Perfil)
orígenes castellanos y andaluces: a Con el eslabón (Pensa.
mientos. Causas diversas contribuyeron a saber, la sección del Mar Caribe, que Enrique José Varona: Con el eslabón (Segunda Parte. mantener la pureza del castellano en comprende las dos islas vecinas, Cuba José Vasconcelos: Artículos.
y Puerto Rico, la República de VeneCarlos Vaz Ferreira: Reacciones y otros arSanto Domingo. Una fué el predomi.
tículos.
nio social, punca eclipsado, de las fazuela, y parte de Colombia. No ha ha Antonio de Villegas: El Abencerraje (Novelita. milias de abolengo español. Otra fué bido allí influencias indígenas vigoroAC 100 (30 ctvs. oro am. José María Chacón y Calvo: Hermanito menor.
la cultura: durante la época colonial, sas, como en México y Perú, donde Eorique Diez Canedo: Sala de retratos, Santo Domingo tuvo escuelas, UniverJosé Moreno Villa: Florikgio, Kahlil Gibran: El Loco.
sidades (una fundada en el siglo XVI. No se balla. por ejemplo, en ninguno de los 1 25 (40 ctvs. oro am. y otra en el siglo XVIII. conventos, trabajos quo cita Meyer. Lübke en su libro; ni siquie.
Longfellow: Evangelina.
ra, como podría suponerse. encl. de Coelho sobre Dialectos romanicos ou eco latinos na Africa, Fray Luis de Leóa: Poesías originales.
arzobispado, Real Audiencia, imprenta Asia e América, 1881. desde el siglo xvii. arte dramático.
ricos. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica